10.07.2015 Views

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TRABAJO</strong> Y <strong>FAMILIA</strong>: HACIA NUEVAS FORMAS DE CONCILIACIÓN CON CORRESPONSABILIDAD SOCIALMás del 50% de lastrabajadoras labora enel sector informal. Comoresultado de ello, nocuentan con el derechoa la protección de lamaternidad.Derechos garantizados a una minoríaComo lo demuestra la revisión de las legislaciones laborales nacionales, en términosgenerales, se da por sentado que, pasado el período inicial, los cuidados sonbásicamente un asunto privado y familiar. Las medidas tienden a enfocarse en laprotección de la maternidad, sin abordar otras responsabilidades familiares.Sin embargo, las demandas de conciliación no se agotan con el término de lalactancia, pero tampoco se restringen a los cuidados y atención de los hijos/as:la mayoría de los trabajadores tiene responsabilidades también hacia adultos/asmayores. Estos requerimientos aumentarán de forma considerable debido al envejecimientode la población en la región.Un problema aún más fundamental es que no se garantiza una cobertura universal.Por el contrario, a causa de múltiples exclusiones, se genera una “brecha deejecución”. Es decir, una proporción importante de trabajadoras (y trabajadores)queda fuera del alcance de la ley y, por lo tanto, sin capacidad para hacer uso deestos derechos.Una primera exclusión se debe a la cobertura de la legislación, limitada a asalariadosformales: los trabajadores informales, por definición, son parte de los excluidos. Eltema es preocupante sobre todo para las mujeres. Ello, pues en América Latina y elCaribe más del 50% de las trabajadoras labora en el sector informal. Como resultadode ello, no cuentan con el derecho a la protección de la maternidad: carecen defuero, acceso a licencias por maternidad y tiempo remunerado para la lactancia.Es así como la cobertura histórica de contingencias como las asignaciones familiares,encargadas de “asumir” los costos del crecimiento y expansión del grupo familiar,han mostrado sus límites, ya que tradicionalmente fueron entregadas como partedel salario y hoy las mujeres de menores recursos se insertan mayoritariamenteen la informalidad.En algunos países, además, quienes se desempeñan en el servicio doméstico estántambién excluidas de la protección de la maternidad y otros beneficios de la seguridadsocial. Otro grupo de mujeres trabajadoras que no tienen acceso a estas medidas,está formado por las empleadoras, mayoritariamente en microempresas informales.En la mayoría de los países, los trabajadores hombres con responsabilidades familiarestambién quedan al margen de la protección debido a que las medidas como laprovisión de guarderías, están exclusivamente dirigidas a las mujeres.98

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!