10.07.2015 Views

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO IIrecuadro 14E s t u d i o d e l a O I T d e r r i b a m i to d e lo s m ayo r e s co s to s l a b o r a l e s d e l a s m u j e r e sUn estudio sobre los costos salariales y no salariales de contratación de hombres y mujeres en Argentina, Brasil, Chile,México y Uruguay, mostró que los costos monetarios asociados a la contratación de una mujer son muy reducidos parael empleador: representan menos del 2% de la remuneración bruta mensual, variando de un 0.2% en México a un 1.8%en Chile. En lo que se refiere a los costos relacionados con la maternidad, el estudio evidencia, en primer lugar, unabaja incidencia anual de embarazos y, por lo tanto, de licencias por maternidad y de las prestaciones asociadas a ella.Asimismo, la legislación de los países estudiados establece que las prestaciones monetarias de la licencia así como laatención médica de la trabajadora durante el embarazo y el parto no son financiadas directamente por los empleadores,sino mediante fondos públicos, seguridad social o las cotizaciones realizadas por las propias trabajadoras a sistemasprivados. De ahí que los costos relacionados con la maternidad no recaen en ningún caso sobre los empleadores de lastrabajadoras mujeres.Los gastos relacionados con el derecho a sala cuna son el principal componente de los costos directos de contrataciónde una mujer para los empleadores en Argentina y Chile. Aun así, se trata de un ítem reducido: en torno al 1% de lasremuneraciones brutas de las trabajadoras, cifra similar a los costos asociados al derecho a la lactancia. Los costos monetariosdirectos de reemplazo de las trabajadoras que usan esta licencia son aún más reducidos y representan menos de0.1% de sus remuneraciones brutas.Los resultados de esta investigación demuestran claramente que:• No son los empleadores quienes sustentan los costos de la maternidad y;• Los menores salarios de las mujeres no pueden justificarse en los supuestos mayores costos laborales a quedan lugar.Fuente: Abramo y Todaro (2002).La segregación ocupacional refleja la extensión de las labores de cuidadoAl analizar los sectores, ramas y empleos a los que acceden las mujeres, se demuestraque ellas tienden a concentrarse en ciertas áreas como el comercio y losservicios comunales, sociales y personales; que son mayoría en ocupaciones comola docencia, enfermería y trabajo doméstico; y que están sobrerrepresentadas encategorías relacionadas con el autoempleo, el trabajo familiar no remunerado y elservicio doméstico. Lo anterior permite concluir que hay una extensión hacia elmercado laboral de las labores domésticas y de cuidado que realizan las mujeres.En el caso de los hombres, en cambio, se distribuyen más homogéneamente entrelas distintas ramas de actividad.Además de la segregación horizontal, persiste, al interior de los lugares de trabajo,una segregación vertical. Esto significa una progresiva disminución de la presenciade mujeres a medida que los cargos adquieren mayor jerarquía. La proporción demujeres en puestos directivos no supera el 20% y se reduce hasta un 3% en cargosaltamente estratégicos. A esto contribuyen una serie de factores:75

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!