10.07.2015 Views

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

CAPÍTULO IIrecuadro 12E n c u e s ta s pa r a m e d i r e l t r a b a j o tota l d e h o m b r e s y m u j e r e sHacer visible la contribución de las mujeres al bienestar social y a la economía a través del cuidado de la familia esfundamental para el logro de la equidad de género. Las encuestas de uso de tiempo permiten medir el uso del tiempoen general y aquel destinado a las actividades no remuneradas en particular. Esto, además de evaluar las necesidades decuidado de distintas poblaciones en determinados momentos de su ciclo vital y familiar. A través de este instrumento,se hace visible la importancia del trabajo no remunerado realizado fuera del mercado y su contribución al consumo ybienestar de hogares y de la sociedad.Desde 2000, en 14 países latinoamericanos se han efectuado encuestas de uso de tiempo: Argentina, 2005; Bolivia, 2001;Brasil, 2001 y 2005; Chile, 2007; Colombia, 2006 y 2008; Costa Rica, 2004; Cuba, 2001; Ecuador, 2007; El Salvador, 2005;Guatemala, 2000; México, 2002; Panamá, 2005; Uruguay, 2003 y 2007 y Venezuela, 2008.Contar con estas mediciones es un gran avance. El desafío ahora es lograr mayores niveles de comparación, estandarizandolos tipos de encuesta, el período de referencia y la formulación de preguntas. Además, sería útil replicarlas, yaque aunque se trata de comportamientos sociales altamente inerciales, esto permitiría medir los efectos de las políticaspúblicas conciliatorias, dando luces sobre aquellas que deberían ponerse en marcha. El Fondo de Desarrollo de las NacionesUnidas para la Mujer (UNIFEM) ha tenido un activo papel en promover y apoyar la realización de las encuestas deuso del tiempo en la región. Un ejemplo a destacar es el de Uruguay, donde la implementación será bianual, junto conla encuesta periódica de hogares.mujeres, especialmente aquellas provenientes de hogares más pobres. Es decir, eluso del tiempo reproduce las desigualdades socioeconómicas y de género quecaracterizan la región.Contrario al sentido común según el cual las mujeres realizan el trabajo domésticoporque no están insertas en el mercado laboral, las encuestas muestran claramenteque ellas siempre son responsables de estas tareas, sean amas de casa o trabajenremuneradamente. Los datos para algunos países de América Latina 4 muestran quela carga total de trabajo (doméstico y extra doméstico) de las mujeres supera a lade los hombres, en promedio, en poco más de una hora diaria (CEPAL, 2007).La carga total de trabajode las mujeres supera a lade los hombres.Como se observa en el gráfico 11, las mujeres destinan entre 1.5 (Chile) y 4 (México)veces más tiempo que los hombres a los quehaceres del hogar y el cuidadode la familia. La presencia de adultos/as mayores y personas enfermas aumenta laparticipación y el tiempo destinado por las mujeres a ese tipo de tareas. Lo mismoocurre cuando hay niños en el hogar. En el caso de los hombres, no se encuentrangrandes variaciones y, en algunos países, por ejemplo Nicaragua, se observa inclusouna leve reducción (gráfico 12).4 Bolivia, 2001; Guatemala, 2000 y Nicaragua 2008.67

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!