10.07.2015 Views

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

TRABAJO Y FAMILIA

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>TRABAJO</strong> Y <strong>FAMILIA</strong>: HACIA NUEVAS FORMAS DE CONCILIACIÓN CON CORRESPONSABILIDAD SOCIALLas migrantes resuelvenlos vacíos de cuidado enlos países de destino,a costa del cuidado desus familiares, a quienesdejan en sus países deorigen.y las remesas equivalen a una significante proporción del PIB en Honduras, 26%;Guyana 24%, Haití, 22% y Jamaica, 19% (Banco Mundial, 2008).En los últimos años, los flujos migratorios desde América Latina y el Caribe se hanfeminizado. Hoy, las mujeres migran de forma independiente y constituyen másde la mitad de quienes migran por razones laborales. Gran parte de la migraciónfemenina gira en torno a demandas de cuidado en los países de mayor ingreso.De hecho, en la actualidad, ellas son responsables de una parte significativa deltrabajo de cuidado en Norteamérica y Europa. Al interior de la región también sehan producido flujos migratorios, por ejemplo, desde Nicaragua a Costa Rica; dePerú a Chile y de Paraguay a Argentina.Las migrantes resuelven los vacíos de cuidado en los países de destino. Sin embargo,ello es a costa del cuidado de sus hijos/as y madres/padres, a quienes dejan ensus países de origen. Esto ha dado lugar a la creación de cadenas internacionalesde cuidado, caracterizadas por la desprotección, desigualdades de clase, género yetnia. El tema es determinante, por lo siguiente: si a nivel de países, las economíasdescansan en una división sexual del trabajo en la cual las mujeres subsidian a laseconomías a través de su trabajo reproductivo, las cadenas globales de cuidadoserían la expresión de ese mismo proceso a escala transnacional.Generalmente, la migración de las mujeres es motivada por el deseo de asegurarun bienestar económico a sus familias. Sin embargo, las “cadenas de cuidado”–nacionales y transnacionales– implican importantes costos sociales para el grupofamiliar de la trabajadora doméstica migrante.Los datos muestran que la mayoría de las migrantes deja a sus hijos/as en suspaíses de origen. Por ejemplo, sólo el 12% de las nicaragüenses en Costa Rica estáen ese país con sus hijos/as. En el 2007, un 40% de las migrantes ecuatorianas enEspaña y Estados Unidos, tenían, al menos, un hijo menor en su país 6 . Entre 1991y 2000, los hijos e hijas de ecuatorianos migrantes que se quedaron en su país sinsus padres aumentaron de 17.000 a 150.000.Las migrantes experimentan las máximas tensiones entre el trabajo y las responsabilidadesfamiliares, debido a la distancia. Las familias que permanecen en lospaíses de origen deben desplegar nuevas estrategias para reorganizar las tareas y6 Esto, a pesar de que en España, la regularización de 130.000 ecuatorianos en el 2005 posibilitó la reunificaciónfamiliar.82

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!