13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

variedad INIAP-Quillu es <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> contubérculos amarillos. Las diferencias más notablesentre las dos varieda<strong>de</strong>s están en el contenido <strong>de</strong>mucílago; la variedad INIAP-Puca presenta bajocontenido <strong>de</strong> mucílago, y la variedad INIAP-Quillu es<strong>de</strong> alto contenido <strong>de</strong> mucílago. Por otro lado, lavariedad INIAP-Caramelo es piel marfil con colorsecundario rosado en todo el tubérculo en forma <strong>de</strong>jaspes.• Las tres varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> melloco se producena<strong>de</strong>cuadamente en las zonas centro-norte y centrosur<strong>de</strong> la sierra ecuatoriana. Uno <strong>de</strong> los factoreslimitantes para la producción y la expansión <strong>de</strong>melloco está en el uso <strong>de</strong> tubérculos-semilla <strong>de</strong> bajacalidad, lo cual inci<strong>de</strong> en rendimientos bajos, por loque la erradicación <strong>de</strong> virus fue vista como unaalternativa para producir semilla <strong>de</strong> alta calidad.• El porcentaje <strong>de</strong> infección viral en el campo <strong>de</strong> losagricultores <strong>de</strong> Las Huaconas fue variable; seencontraron lotes con altos y bajos porcentajes <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncia viral e, incluso, en algunos no se <strong>de</strong>tectóinfección alguna (Lirio y Huacona San José). El virusque mayor inci<strong>de</strong>ncia fue PLRV (84 %), seguido porlos virus APLV y TMV-U (68 % y 63 %,respectivamente), los que afectan <strong>de</strong> una maneraimportante al rendimiento <strong>de</strong> melloco.Contrariamente, los virus AVA, UVC y PVT presentaronbajos porcentajes <strong>de</strong> inci<strong>de</strong>ncia (5 %, 11 % y 16 %,respectivamente).• En los lotes <strong>de</strong> multiplicación <strong>de</strong> melloco <strong>de</strong> lasegunda fase, se pudo <strong>de</strong>terminar una medianainci<strong>de</strong>ncia viral. En las localida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> San Antonio ySanto Domingo se reportan la presencia <strong>de</strong> UVC yPLRV, con un índice <strong>de</strong> contaminación <strong>de</strong>l 18 % y 11%, respectivamente; en Virgen <strong>de</strong> las Nieves, lapresencia <strong>de</strong> UMV y APLV alcanza valores <strong>de</strong> 13 %,mientras que, en un lote experimental establecidoen CIP-Quito, la inci<strong>de</strong>ncia viral alcanzó el 46 %, don<strong>de</strong>se presentaron seis virus: UMV, UVC, PapMV-U, AVA,PVT y PLRV.• En la etapa final <strong>de</strong> ejecución <strong>de</strong> esta línea <strong>de</strong> acción,el material obtenido <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> limpieza viral seencuentra en una fase permanente <strong>de</strong> micropropagación,refrescamiento y conservación. Elgermoplasma ha sido sometido a varias pruebas DAS-ELISA para corroborar su grado <strong>de</strong> sanidad.• Desafortunadamente, no se pudo entregar materialesseleccionados <strong>de</strong> melloco libre <strong>de</strong> virus a losagricultores <strong>de</strong> Las Huaconas. Sin embargo, los doscultivares libres <strong>de</strong> virus mantenidos en condicionesin vitro están listos para multiplicarse y ser entregadosa agricultores progresistas <strong>de</strong> Las Huaconas, quienesrepartirán los materiales entre los miembros <strong>de</strong> sucomunidad.Agra<strong>de</strong>cimientosLos autores <strong>de</strong>jan constancia <strong>de</strong> su agra<strong>de</strong>cimiento aquienes, <strong>de</strong> una u otra forma, estuvieron involucradosen forma directa e indirecta en los estudios <strong>de</strong> estaespecie y en la divulgación <strong>de</strong> la información:Cecilia Monteros, Ing. Agr., M. C.Carlos Nieto, Ing. Agr., Ph.D.Jilmar Capelo, Ing. Agr.Milton Haro, Ing. Agr.Marco Rivera, Agr.Carlos Vimos, Ing. Agr.Xavier Cuesta , Ing. Agr., M Sc.Héctor Andra<strong>de</strong> , Ing. Agr., M. C.Elizabeth Yánez , Ing. Agr.Elizabeth Pérez, Ing. Agr.Gabriela Piedra, Lic. Biol.BibliografíaAcosta, M. 1978. <strong>Tubérculos</strong>, raíces y rizomas cultivadosen el Ecuador. En: II Congreso Internacional <strong>de</strong> Cultivos<strong>Andinos</strong>. Riobamba, junio 4-8, 1979. Riobamba.Escuela Superior Politécnica <strong>de</strong> Chimborazo. Facultad<strong>de</strong> Ingeniería Agronómica, 1980. p. 186-188.Arcila, M. 1992. Estudio agronómico <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> ulluco(Ullucus tuberosus) en el Departamento <strong>de</strong> Nariño.Instituto Colombiano Agropecuario Subgerencia <strong>de</strong>Investigación. División <strong>de</strong> Cultivos Anuales. SecciónPapa - Abonuco. Pasto - Colombia, (Separata) marzo,1992. 13 p.Barrantes, F. 1984. Virosis en Ullucus tuberosus L. En: IVCongreso Internacional <strong>de</strong> Cultivos <strong>Andinos</strong>.Memorias, Pasto, Nariño, Colombia. Mayo 22-25 <strong>de</strong>1984. p. 346.Delgado, C. 1981. El cultivo <strong>de</strong>l ulluco en Nariño. InstitutoColombiano Agropecuario - DRI. Pasto, Colombia.Convenio Colombo- Holandés. (Separata). 13 p.Duque, L. 1994. Detección y erradicación <strong>de</strong> virus enUllucus tuberosus Caldas. CIP-Quito, 57 p.Eberhart, S.; W. Russel. 1966. Estability Parameters forComparing Varieties. Crop Science. 6:34-40Producción Agroecológica y Limpieza <strong>de</strong> Virus <strong>de</strong> Melloco89

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!