13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Capítulo VIValidación, Transferencia <strong>de</strong> Tecnología yCapacitación en el Cultivo <strong>de</strong> MellocoVíctor Barrera, Fausto Merino, Gerardo HerediaIntroducciónEn la región interandina <strong>de</strong>l Ecuador, las RTAs son especiesrústicas apreciadas por los campesinos <strong>de</strong>bido a suscualida<strong>de</strong>s alimenticias y por su tolerancia a factoresabióticos adversos tales como: heladas, granizadas ysequías. En la provincia <strong>de</strong>l Chimborazo existe unaimportante variabilidad genética <strong>de</strong> cultivos andinos,que se han mantenido a lo largo <strong>de</strong>l tiempo; sinembargo, en la actualidad se están reduciendogradualmente <strong>de</strong>bido a una serie <strong>de</strong> aspectos,principalmente los socioculturales, ya que la tradiciónpor sembrar especies nativas se ha ido perdiendo <strong>de</strong>una generación a otra. Para evitar esta erosión genética,el Programa Colaborativo <strong>de</strong> Conservación y Uso <strong>de</strong> laBiodiversidad <strong>de</strong> <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>, a partir<strong>de</strong> 1998, se planteó la ejecución e integración <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s en el área <strong>de</strong> las Huaconas localizada en laparroquia Sicalpa, cantón Colta <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Chimborazo, con el propósito <strong>de</strong> recuperar, conservar ymejorar la producción y productividad <strong>de</strong> las raíces ytubérculos andinos propios <strong>de</strong> cada zona, y por en<strong>de</strong>contribuir a mejorar la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> la poblacióncampesina.La información <strong>de</strong> este estudio proviene principalmente<strong>de</strong>l trabajo <strong>de</strong> campo realizado <strong>de</strong>s<strong>de</strong> el año 1998 hastael 2002 en la zona <strong>de</strong> Las Huaconas, cuyo objetivoprincipal fue el <strong>de</strong> Validar, Transferir y Capacitar sobrealternativas tecnológicas en el rubro melloco, partiendo<strong>de</strong> la hipótesis <strong>de</strong> que las alternativas generadas por elINIAP para producir melloco no representan beneficiosbiológicos y económicos para los productores <strong>de</strong> la zona<strong>de</strong> Las Huaconas.La estrategia aplicada para ejecutar las acciones encampo se basó en diversas Metodologías Participativas.Metodológicamente se siguieron los siguientes pasos:a) mediante la técnica <strong>de</strong> Diagnóstico Rural Rápido, secaracterizaron los sistemas <strong>de</strong> producción alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>lcultivo <strong>de</strong> melloco; b) se organizaron a los productores<strong>de</strong> melloco <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s participantes; c) sevalidaron tecnologías que mejoran la producción yproductividad <strong>de</strong> melloco; y d) se transfirió y se capacitóa productores, sobre las tecnologías <strong>de</strong> melloco.Mediante la caracterización se observó que el cultivo<strong>de</strong>l melloco es el cultivo más relevante <strong>de</strong> las raíces ytubérculos andinos luego <strong>de</strong> la papa, alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l cualse presentó varias restricciones para su uso yconservación, como por ejemplo: semilla <strong>de</strong> malacalidad, ina<strong>de</strong>cuados métodos <strong>de</strong> almacenamiento, y<strong>de</strong>sconocimiento <strong>de</strong> tecnología para producir melloco,entre los más relevantes. Con el propósito <strong>de</strong> daropciones para mejorar esa situación, se validaronsistemas <strong>de</strong> almacenamiento y distancias <strong>de</strong> siembraen melloco, con el propósito <strong>de</strong> mejorar su calidad yproductividad. Los mejores tratamientos para el área enestudio son: el uso <strong>de</strong>l silo ver<strong>de</strong>ador que permiteobtener rendimientos promedios <strong>de</strong> 14,71 t/ha y unaTasa <strong>de</strong> Retorno Marginal <strong>de</strong> 231 %; en cambio, ladistancia entre plantas <strong>de</strong> 0,3 m y entre surcos <strong>de</strong> 0,6 m,permite obtener rendimientos <strong>de</strong> 16,66 t/ha y una Tasa<strong>de</strong> Retorno Marginal <strong>de</strong> 235 %. Complementario alaspecto tecnológico, se organizaron a los productores através <strong>de</strong> la capacitación permanente <strong>de</strong> 40 promotoresy la participación directa <strong>de</strong> 400 productores, con loscuales se ejecutaron las diversas activida<strong>de</strong>s. Enreferencia a la transferencia <strong>de</strong> tecnología, esta seimplementó mediante días <strong>de</strong> campo, giras <strong>de</strong>observación, talleres y cursos, con el apoyo <strong>de</strong>audiodibujos, sonovisos y plegables, que se elaborarondurante la ejecución <strong>de</strong>l Proyecto.Validación, Transferencia <strong>de</strong> Tecnología y Capacitación en el Cultivo <strong>de</strong> Melloco143

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!