13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Yunga o blanca: es la que produce mejor almidón ymás cantidad <strong>de</strong> rizomas, cuya producción se prefierey predomina en la zona.Morada: no se distingue <strong>de</strong> la anterior en la mata,sino en el rizoma; tiene una coloración un tanto moradaen el “cogollo” y, al pedacearla, se pue<strong>de</strong> observar unacoloración azul.Negra: es propia <strong>de</strong> lugares más fríos, no se cultivapara el aprovechamiento <strong>de</strong>l rizoma, que es escaso,sino por la hoja, la cual es un poco más oscura que la<strong>de</strong> las dos anteriores.Preparación <strong>de</strong> los colinos. Al momento <strong>de</strong> lacosecha, se preparan los hijuelos (o “plantas <strong>de</strong> achira”)y se realizan cortes en el tallo <strong>de</strong> la planta madre. Estoshijuelos tienen “ojos”, a partir <strong>de</strong> los cuales se <strong>de</strong>sarrollanlos rizomas; si se quiere aumentar la producción, sepue<strong>de</strong> agrandar el corte hasta una parte <strong>de</strong>l rizoma yautilizable para la producción <strong>de</strong> almidón; por lo general,el corte se lo realiza sólo en la parte más superficial. Lostallos para la siembra mi<strong>de</strong>n entre 25 cm y 30 cm <strong>de</strong>longitud.Los hijuelos, ya listos para la siembra, pue<strong>de</strong>n <strong>de</strong>jarse alaire hasta durante quince días sin que pierdan sucapacidad propagativa; sin embargo, se corre el riesgo<strong>de</strong> per<strong>de</strong>r la producción si se pasa mucho tiempo;mientras más fresco se siembra, más produce. Otroaspecto que se <strong>de</strong>be tener en cuenta es que la plantarin<strong>de</strong> cuando el tallo es <strong>de</strong>lgado; la gruesa no rin<strong>de</strong>; porlo tanto, se prefiere cortar los tallos más <strong>de</strong>lgados y<strong>de</strong>sechar los otros.Hay personas que tienen más práctica en el corte <strong>de</strong> loscolinos y a quienes se contrata cuando hay que obtenerlas plantas para iniciar una siembra. Muchos productoresse niegan a ven<strong>de</strong>rlos para evitar la proliferación <strong>de</strong> laproducción y la competencia, o porque no disponen <strong>de</strong>cantida<strong>de</strong>s exce<strong>de</strong>ntes porque están realizando nuevassiembras, casi simultáneamente con cada cosecha. Elprecio que alcanzan los colinos se justifica porque cadaplanta lleva una parte <strong>de</strong> rizoma que podría seraprovechada para la producción <strong>de</strong> almidón.Preparación <strong>de</strong>l terreno. En <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong>l terrenoy <strong>de</strong> las posibilida<strong>de</strong>s económicas <strong>de</strong>l productor, se pasauna yunta o tractorada (una pasada y una rastra).Después se realiza la “huachada” o surcada mediantepicos y palas, la cual pue<strong>de</strong> tener tres variaciones, segúnel terreno y el agricultor:Huacho recto: se trabaja a lo largo <strong>de</strong>l terreno, si es planoy está libre <strong>de</strong> otras plantas.Huacho chambergo: largo en toda la extensión <strong>de</strong>lterreno, sigue las curvas <strong>de</strong> nivel <strong>de</strong>l terreno.Huacho cantereado: estos huachos se trabajan en zigzagpara que el agua circule entre las plantas en terrenoscon ligera pendiente; cada cantero se forma a cuatro ocinco pasos; se compone <strong>de</strong>l lomo <strong>de</strong>l huacho y <strong>de</strong> lasca<strong>de</strong>nas. Este tipo <strong>de</strong> huacho se prefiere para los cultivosasociados; por ejemplo, en el huacho se siembra la achira;en el lomo, maíz con fréjol, y en las ca<strong>de</strong>nas se ponencoles.Según dicen los productores, “todo terreno es buenopara la achira si se sabe trabajar”, pero se prefiere que nosea la<strong>de</strong>roso o cangahuoso. Para mejorar la calidad <strong>de</strong>lterreno, se acostumbra a abonarlo con el mismo afrecho–podrido o quemado– que resulta <strong>de</strong>l procesamiento<strong>de</strong>l almidón, pero sólo <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> un año, porque esmuy fuerte. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> eso, se “calienta” el terreno através <strong>de</strong> la pudrición <strong>de</strong> la planta que se voltea <strong>de</strong>spués<strong>de</strong> la cosecha. Un tercer elemento lo constituye el agua<strong>de</strong> residuo <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong>l almidón, que correhacia los cultivos <strong>de</strong> achira y que hace que ésta seproduzca mucho mejor.Siembra. Aunque no se establece una época fija para lasiembra, se prefiere hacerlo entre abril y julio. Laproducción se obtiene entre nueve meses y un añomás tar<strong>de</strong>, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la altitud <strong>de</strong>l terreno enque se ha sembrado (“don<strong>de</strong> es más caliente, sale másrápido”).En una hectárea entran 25 mulas <strong>de</strong> plantas (50 cargaso costales); en cada golpe <strong>de</strong> siembra se ponen dos otres plantas, <strong>de</strong> acuerdo con los ojos que presenten (másplantas si son pocos ojos); a 0,80 m entre plantas cuandose trata <strong>de</strong> un monocultivo, y entre 0,80 m y 1,0 m <strong>de</strong>distancia entre surcos.Labores culturales. En la zona <strong>de</strong> Patate, las laboresculturales se conocen con el nombre <strong>de</strong> “afanes” y, parael caso <strong>de</strong> la achira, se trata <strong>de</strong> dos redon<strong>de</strong>adas, entredos y cuatro <strong>de</strong>shierbas, un aporque y un “palón” paraformar conos <strong>de</strong> tierra alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> las plantas.El riego es fundamental para el crecimiento <strong>de</strong> la achira.Algunos productores lo realizan cada quince días y hastael último aporque, que se realiza a los ocho meses.Posteriormente, no se realiza ninguna inversión oactividad en el acheral.Los agricultores indican que el riego y el sol sonimprescindibles para el cultivo <strong>de</strong> la achira, pero unexceso <strong>de</strong> sol aminora la producción, así como el muchoinvierno “entiernece” el producto.1 8 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!