13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

años, se ha perdido variabilidad en los tres tubérculospor efecto <strong>de</strong> diversos procesos <strong>de</strong> erosión genética.Para el análisis estadístico <strong>de</strong> las encuestas, se tomaronen cuenta cuatro parámetros: agricultores que han<strong>de</strong>jado <strong>de</strong> sembrar sus cultivares, causas para elabandono <strong>de</strong>l cultivo (falta <strong>de</strong> semillas en las zonas <strong>de</strong>producción, factores ambientales, etc.), morfotipos quese han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> sembrar y morfotipos que se hanperdido <strong>de</strong> los sitios <strong>de</strong> recolección, comparados conlos que se encuentran <strong>de</strong>scritos en la base <strong>de</strong> datosECUCOL. Los factores por los cuales se han <strong>de</strong>jado <strong>de</strong>sembrar los TAs en tres provincias <strong>de</strong> la sierra ecuatorianason presentados en la Figura 2.7.Los factores que se mencionan influenciaron la pérdida<strong>de</strong> variabilidad <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> estos tres tubérculos. Es asíque el melloco reflejó una disminución <strong>de</strong> la variabilidad,con un promedio <strong>de</strong> 37,3 %. Cañar fue la provincia conmayor erosión genética en este cultivo, con un promedio<strong>de</strong> 44,4 %. Para oca, el promedio <strong>de</strong> erosión genéticaque se registra en la fase <strong>de</strong> campo fue <strong>de</strong> 33,26 %, yfue Tungurahua la provincia que reportó el mayorporcentaje <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> variabilidad al alcanzar unpromedio <strong>de</strong> 41,7 %. Para mashua, se reportó unpromedio <strong>de</strong> 46,5 % <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> variabilidad, y es laprovincia <strong>de</strong> Cañar (con 61,1 %) la que presentó mayorerosión en este tubérculo.La segunda fase <strong>de</strong> este estudio se llevó a cabo en elLaboratorio <strong>de</strong> Biología Molecular <strong>de</strong>l DENAREF, y seempleó la técnica <strong>de</strong>l ADN Polimórfico Amplificado alAzar (RAPDs), a fin <strong>de</strong> comparar las accesiones ECU yCEG en busca <strong>de</strong> polimorfismos que <strong>de</strong>terminensimilitu<strong>de</strong>s o diferencias genéticas entre los materialesconservados en fincas <strong>de</strong> agricultores (a nivel in situ) yaquellos conservados en el banco <strong>de</strong> germoplasma (anivel ex situ).En este sentido, las tres especies fueron amplificadaspor medio <strong>de</strong> primers <strong>de</strong> secuencia arbitraria (10 bases),<strong>de</strong> los cuales siete amplificaron productos polimórficospara melloco, 10, para oca, y 12, para mashua. Estasamplificaciones dieron como resultado la generación<strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> fragmentos polimórficos enlas accesiones CEG (con respecto a sus homólogas ECU)en las tres especies, por lo cual es posible afirmar que sehan generado nuevos alelos RAPD por eventos comosustitución <strong>de</strong> nucleótidos, eliminaciones, inserciones,inversiones, etc., durante el lapso transcurrido entre lacolecta original y las realizadas para este estudio, y sepudo <strong>de</strong>sechar “fallas” o efectos <strong>de</strong> PCR, como elaparecimiento <strong>de</strong> bandas “fantasma” (Figura 2.8).Figura 2.7. Frecuencia para factores por los que se ha <strong>de</strong>jado <strong>de</strong> cultivarA. melloco, B. oca, y C. mashua, en tres provincias <strong>de</strong> la sierraecuatoriana. Los factores incluyen: 1. falta <strong>de</strong> semilla, 2. no gusta, 3.afectan las heladas, 4. ataque <strong>de</strong> plagas y 5. otros.Las matrices binarias obtenidas <strong>de</strong>l análisis molecular<strong>de</strong> melloco, oca y mashua se sometieron a un estudio<strong>de</strong> fenética por medio <strong>de</strong> las técnicas <strong>de</strong> Neighbour-Joining (NJ) y UPGMA al emplear el coeficiente <strong>de</strong>Jaccard. A<strong>de</strong>más, se <strong>de</strong>sarrolló un análisis filogenéticomediante las técnicas <strong>de</strong> parsimonia, a fin <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarel factor tiempo. Estas tres técnicas dieron comoresultado <strong>de</strong>ndrogramas que ubicaron a las accesiones4 2 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!