13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Capítulo VIIConsumo, Aceptabilidad y Oportunidad <strong>de</strong>Aumentar la Demanda Urbana <strong>de</strong> RTAsPatricio EspinosaIntroducciónEn este capítulo se presenta información sobre elconsumo, aceptabilidad y oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> aumentarla <strong>de</strong>manda urbana <strong>de</strong> las raíces y tubérculos andinos anivel nacional.La información <strong>de</strong> este estudio proviene principalmente<strong>de</strong> publicaciones anteriores, datos secundarios y <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> recolección <strong>de</strong> datos primarios. Se basaen las publicaciones relacionadas con: “<strong>Raíces</strong> y<strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>-Cultivos Marginados en Ecuador”(Espinosa et al., 1996); “<strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>-Consumo, Aceptabilidad y Procesamiento” (Espinosa yCrissman, 1997) y “Volvamos a nuestras <strong>Raíces</strong>-Recetario<strong>de</strong> las <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>” (Espinosa, 1997).En la primera parte <strong>de</strong>l capítulo se <strong>de</strong>scribe los hábitosurbanos <strong>de</strong> compra, consumo y preparación <strong>de</strong> las RTAs,dando énfasis a los aspectos que más agradan y<strong>de</strong>sagradan <strong>de</strong> estos productos. A continuación sepresentan los resultados <strong>de</strong> pruebas <strong>de</strong> aceptabilidad<strong>de</strong> nuevas varieda<strong>de</strong>s, realizadas a una muestra al azar<strong>de</strong> consumidores. En estas pruebas <strong>de</strong>staca laaceptabilidad a un nuevo melloco en Quito, con menosmucílago.Este capítulo es complementado con estudio <strong>de</strong>comercialización a nivel nacional. Adicionalmente, conel fin <strong>de</strong> conocer las posibilida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> abastecimiento<strong>de</strong>s<strong>de</strong> las zonas pilotos <strong>de</strong>l proyecto en Las Huaconas ySan José <strong>de</strong> Minas, se realizó una caracterización <strong>de</strong> losprincipales puntos <strong>de</strong> venta <strong>de</strong> melloco y zanahoriablanca, en la ciudad <strong>de</strong> Quito. Esta investigación permitiói<strong>de</strong>ntificar los requerimientos que <strong>de</strong>bían cumplir laszonas productoras para aumentar sus oportunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>venta en la ciudad.En la parte final <strong>de</strong>l capítulo se da a conocer las diferentesacciones realizadas con el fin <strong>de</strong> incrementar en cantidady variedad el consumo urbano <strong>de</strong> estos productos.Aspectos <strong>de</strong>l consumo <strong>de</strong> las RTAS enQuito, Guayaquil y CuencaEn el Capítulo I se i<strong>de</strong>ntificaron y caracterizaron lasprincipales zonas <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> RTAs. Esto permitiótambién conocer las principales limitantes <strong>de</strong>producción, entre las que se <strong>de</strong>staca la limitada y<strong>de</strong>creciente <strong>de</strong>manda <strong>de</strong> estos productos a nivel <strong>de</strong>consumidores urbanos. Las comunida<strong>de</strong>s indígenas queprincipalmente producen estos productos cada vez<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>n más <strong>de</strong> una economía <strong>de</strong> mercado. Ellas estáninteresadas en la producción <strong>de</strong> alimentos que tengansalida en el mercado y les permita obtener un ingresopara satisfacer otras necesida<strong>de</strong>s como vivienda, vestido,combustible, insumos <strong>de</strong> producción y la compra <strong>de</strong>otros alimentos que no se producen en la finca.Por lo anteriormente indicado se dio prioridad a larealización <strong>de</strong> un estudio a nivel <strong>de</strong> consumidor urbano,para conocer sus hábitos <strong>de</strong> compra, preparación yconsumo <strong>de</strong> RTAs; a la vez, i<strong>de</strong>ntificar las actitu<strong>de</strong>spredominantes hacia estos productos y las posiblescausas <strong>de</strong> una eventual resistencia al consumo, todo<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> un esfuerzo para establecer las bases quepermitan i<strong>de</strong>ntificar un nicho favorable para el <strong>de</strong>sarrollo<strong>de</strong>l consumo. Este estudio se basó en un mo<strong>de</strong>lo <strong>de</strong>comportamiento <strong>de</strong>l consumidor don<strong>de</strong>, se manifiestaque las <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong> compra no se toman en el vacíosino al contrario reciben un fuerte influjo <strong>de</strong>circunstancias culturales, sociales, personales ypsicológicas, que son necesarias conocerlas (Kottler,1989).Consumo, Aceptabilidad y oportunidad <strong>de</strong> aumentar la Demanda Urbana <strong>de</strong> RTAs155

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!