13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Concepto <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> germoplasmaLa caracterización es la toma <strong>de</strong> datos mayormentecualitativos, altamente heredables para <strong>de</strong>scribir yasí diferenciar las muestras o entradas <strong>de</strong> unacolección <strong>de</strong> germoplasma; se toman durante lamultiplicación o refrescamiento <strong>de</strong> las accesiones(Castillo et al., 1991).Para la caracterización <strong>de</strong> germoplasma <strong>de</strong> RTAs, elDENAREF ha empleado diferentes metodologías paraeste propósito durante todo el período <strong>de</strong> ejecución<strong>de</strong>l proyecto.Caracterización morfo-agronómica en campo. Losensayos <strong>de</strong> caracterización <strong>de</strong> RTAs se instalaron en laEstación Experimental Santa Catalina <strong>de</strong> INIAP. El número<strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores varió para cada especie; en algunoscasos, se utilizaron <strong>de</strong>scriptores previamente <strong>de</strong>finidosa nivel internacional, o se elaboraron listas preliminaresFigura 2.12. Tuberización in vitro <strong>de</strong> melloco entrada ECU-909. Estaentrada correspon<strong>de</strong> al morfotipo amarillo alargado con manchasrosadas (provincia <strong>de</strong> Loja), en el que se obtuvo un rendimiento <strong>de</strong> 6 gpor unidad experimental.<strong>de</strong> <strong>de</strong>scriptores que fueron posteriormente afinadasdurante el proceso <strong>de</strong> toma <strong>de</strong> datos. Para el registro <strong>de</strong>datos, durante un ciclo <strong>de</strong>l cultivo, cada <strong>de</strong>scriptor fueaplicado en 10 plantas por entrada.Caracterización isoenzimática. La <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>isoenzimas mediante electroforesis compren<strong>de</strong> lapreparación y el almacenamiento <strong>de</strong> extractos,preparación <strong>de</strong> geles <strong>de</strong> almidón, la corridaelectroforética, el proceso mismo <strong>de</strong> <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>isoenzimas mediante técnicas <strong>de</strong> tinción histoquímicasy el análisis isoenzimático, en el cual se <strong>de</strong>finen lospatrones observados para cada isoenzima. Finalmente,se i<strong>de</strong>ntifica el patrón que presenta cada accesión y secodifica en una base <strong>de</strong> datos.Caracterización molecular. Se empleó la técnicaRAPDs (Random Amplified Polymorphism DNA -Polimorfismo <strong>de</strong> ADN amplificado al azar), que es unavariante <strong>de</strong> la técnica <strong>de</strong> amplificación <strong>de</strong> ADN (PCR),<strong>de</strong>bido a que no requiere un conocimiento previo <strong>de</strong>lgenoma <strong>de</strong> estudio y es <strong>de</strong> relativamente fácilimplementación, en comparación con otras técnicasmoleculares. Compren<strong>de</strong> una etapa <strong>de</strong> extracción <strong>de</strong>ADN genómico, para lo cual es necesario <strong>de</strong>terminar elprotocolo más eficiente respecto a calidad y cantidad<strong>de</strong> ADN obtenido. Posteriormente, se realiza unscreening con fines <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar primers (secuencias <strong>de</strong>nucleótidos cortas sintetizadas artificialmente ydisponibles en el mercado), útiles para la <strong>de</strong>tección <strong>de</strong>polimorfismo en cada una <strong>de</strong> las colecciones. Una vezi<strong>de</strong>ntificados estos primers, se amplifican en toda lacolección. Finalmente, cada polimorfismo constituye unavariable que es registrada por ausencia o presencia encada entrada y se construye una base <strong>de</strong> datos.Análisis estadístico. Datos morfológicos: Los datosse ingresaron en una matriz con formato EXCEL y laestimación <strong>de</strong>l parecido taxonómico <strong>de</strong> los caracteresmorfológicos se realizó mediante el coeficiente <strong>de</strong>distancia <strong>de</strong> Gower (1967), <strong>de</strong>l software SAS, versión6.12 (SAS Institute, 1990). La estructura taxonómica <strong>de</strong>las accesiones se analizó por medio <strong>de</strong>l agrupamientojerárquico <strong>de</strong> Ward (1963). La elección <strong>de</strong>l número <strong>de</strong>grupos <strong>de</strong> accesiones se hizo con los criterios <strong>de</strong> PseudoF y Pseudo t2, y se utilizó el procedimiento CLUSTER. La<strong>de</strong>terminación <strong>de</strong>l valor discriminante entre grupos paracaracteres cuantitativos se <strong>de</strong>terminó a través <strong>de</strong>l índice“D” <strong>de</strong> Engels (1983), al utilizar las medias <strong>de</strong> los gruposen las comparaciones múltiples <strong>de</strong> Duncan (1975). Paralos caracteres cualitativos, el valor discriminante paraseparar grupos se estimó con base en el análisis <strong>de</strong>frecuencias y las estadísticas <strong>de</strong> Cramer (V) (Kendall yStuart, 1979), contingencia (P) y Chi cuadrado (X2)(Cochran, 1954).Manejo y Conservación <strong>de</strong> RTAs47

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!