13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

huachos que, por las irregularida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l terreno, quedanincompletos, se llaman guagua huachos.Algunos productores prefieren lo que conocen comohuacho carandi; éste requiere un menor movimiento<strong>de</strong> la tierra, pues sólo se huequea el lugar don<strong>de</strong> se va aponer la planta. Ésta es una estrategia <strong>de</strong> conservación<strong>de</strong>l suelo que se practica tradicionalmente.Preparación <strong>de</strong> los colinos para la siembra. Cuandolas plantas <strong>de</strong> zanahoria blanca están maduras y “en sitio”,se extrae una cuarta parte <strong>de</strong> ellas para obtener loscolinos. Este proceso se conoce como capada y <strong>de</strong>berealizarse antes <strong>de</strong> la cosecha, para evitar que <strong>de</strong>spuésla planta se ponga “anga” y se haga problemático elcorte. Para obtener los hijuelos, se escogen las plantasmás gran<strong>de</strong>s y vigorosas.Los colinos <strong>de</strong>ben prepararse el día anterior a la siembra.A<strong>de</strong>más, cuando se trata <strong>de</strong> una producción comercial,se <strong>de</strong>sinfectan con Vitavax.Siembra. En la zona, se consi<strong>de</strong>ra a la siembra una labora<strong>de</strong>cuada para mujeres, pues éstas tendrían mejoresaptitu<strong>de</strong>s para las “labores <strong>de</strong> mano”. Una razón adicionaltiene que ver con el hecho <strong>de</strong> que la fuerza <strong>de</strong> trabajofemenina recibe una menor remuneración que lamasculina. Las mujeres cargan a su espalda bultos llenos<strong>de</strong> colinos y se ubica, cada una, al principio <strong>de</strong> un huachopara empezar la siembra; raspan la tierra y ubican dos otres colinos por hueco, a la distancia <strong>de</strong> un paso corto(entre 0,35 m y 0,50 m). La distancia entre plantas está<strong>de</strong>terminada por las preferencias <strong>de</strong>l productor, pues alhaber más espacio entre plantas, éstas engrosan mejor,mientras que, al ser sembradas más próximas, se cuentacon más plantas.La mejor época para sembrar la zanahoria blanca es alinicio <strong>de</strong> las lluvias, en septiembre y octubre. Sinembargo, <strong>de</strong>bido a las constricciones <strong>de</strong>l mercado y alas condiciones ecológicas <strong>de</strong> la parte más alta, quepermiten la retención <strong>de</strong> humedad durante todo el año,los productores en la actualidad la siembran en cualquiermomento, incluso en julio, al inicio <strong>de</strong>l verano. En lazona baja es imprescindible esperar el invierno, a menosque se disponga <strong>de</strong>l suficiente caudal <strong>de</strong> agua <strong>de</strong> riego.Algunos productores informan que, en el verano, lasplantas corren también el riesgo <strong>de</strong> agusanarse.Labores culturales. Los ciclos lunares indican losmomentos más apropiados para la realización <strong>de</strong> lasiembra, la cosecha y las labores culturales. La luna llenay el quinto día <strong>de</strong> luna son perjudiciales para la siembray la cosecha <strong>de</strong> las plantas, porque el producto se vuelve<strong>de</strong>licado, no dura y no se pue<strong>de</strong> guardar. Las <strong>de</strong>shierbas<strong>de</strong>ben hacerse durante la luna tierna, porque las malezasarrancadas no vuelven a crecer; igualmente, la obtención<strong>de</strong> los colinos, porque <strong>de</strong> lo contrario éstos se pudren.Al momento <strong>de</strong>l brote <strong>de</strong> las plantas, cuando aparecendos hojitas al mes y medio <strong>de</strong> la siembra, se realiza unraspado o raspe para eliminar las malezas, y una pala,que consiste en dar paladas que suavizan, raspan eigualan la tierra para permitir la oxigenación <strong>de</strong> lasplantas. Esta labor se conoce como suavizada, chicta omol<strong>de</strong> limpio. No se <strong>de</strong>be poner mucha tierra porquese ahoga la planta; se <strong>de</strong>be cuidar <strong>de</strong> que todo el follajeque<strong>de</strong> sobre el suelo. Se dice que la zanahoria blancanecesita “airearse” para <strong>de</strong>sarrollar.Cuando llueve mucho y la maleza crece y molesta el<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> las plantas, se realizan por lo menos dos<strong>de</strong>shierbas más. También se pasa a mitad <strong>de</strong> ciclo unayunta: medio paloncito o partida <strong>de</strong> huacho.Fertilización. Los agricultores consi<strong>de</strong>ran que estecultivo <strong>de</strong>be ser realizado en terrenos nuevos o quehan sido sometidos a una rotación, pues es una plantaque consume mucho nutriente <strong>de</strong>l suelo. En la zona, sedice que es una planta “caliente” por su característica <strong>de</strong><strong>de</strong>sgastar el suelo. Con frecuencia se incorpora abonoorgánico al suelo y, aunque tradicionalmente no se hanutilizado fertilizantes químicos en el cultivo, en laactualidad algunos agricultores utilizan una mezcla <strong>de</strong>tres partes <strong>de</strong> urea y una parte <strong>de</strong> fertilizante completo(10-30-10 ó 18-46-0 <strong>de</strong> N-P-K respectivamente), la cuales aplicada cuatro meses <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la siembra.Higuita (1968) recomienda fertilización con 50-60 kg/ha <strong>de</strong> N, 150-210 kg/ha <strong>de</strong> P 2O 5y 50-60 kg/ha <strong>de</strong> K 2O,<strong>de</strong> acuerdo con la fertilidad y el análisis <strong>de</strong> suelo.Plagas y enfermeda<strong>de</strong>s. La variedad comercial <strong>de</strong> lazanahoria blanca es muy susceptible <strong>de</strong> sufrir pérdidassi no se realizan los controles fitosanitarios suficientes.Se requiere mucha humedad en la época <strong>de</strong> siembra,pues, si la tierra está muy seca, aparece el gusano negrotrozador <strong>de</strong>l tallo. Los agricultores consi<strong>de</strong>ran que estegusano está en la tierra durante el día y en la noche salea quebrar o comer el tallo, lo que impi<strong>de</strong> que la mataprospere y se levante. Los productores “fumigan” el suelocon productos como el Curacron.Al principio <strong>de</strong>l ciclo se realiza un tratamientopreventivo, que consta <strong>de</strong> Ridomil, insecticida: Malathion,Curacron, y un fungicida sistémico. Con este tratamientose está previniendo también el ataque <strong>de</strong>l “pulgón”.Otro problema constituyen las mariposas blancas que<strong>de</strong>positan huevos que, luego, se convierten en gusanos1 6 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!