13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Así mismo, las recomendaciones <strong>de</strong>l cultivo <strong>de</strong> estastres varieda<strong>de</strong>s es un referente para los sistemas <strong>de</strong>producción <strong>de</strong> las zonas productoras <strong>de</strong>l centro norte ycentro sur <strong>de</strong> la Sierra ecuatoriana.Preparación <strong>de</strong>l sueloEs importante, para la preparación <strong>de</strong>l suelo, consi<strong>de</strong>rarla pendiente <strong>de</strong>l terreno, el cultivo prece<strong>de</strong>nte y el área<strong>de</strong> producción. La preparación <strong>de</strong>l terreno se <strong>de</strong>berealizar con unos días <strong>de</strong> anticipación a la siembra; esrecomendable arar inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>recoger la cosecha anterior, para <strong>de</strong> esta manera facilitarla <strong>de</strong>scomposición <strong>de</strong> los residuos <strong>de</strong> la cosecha y lasmalezas existentes en el suelo.En pequeñas fincas, la preparación <strong>de</strong>l suelo se realizaen forma manual. A mayor escala, se recomienda realizarcon tractor o yunta, mediante arado y rastra y finalmenteel surcado.Épocas <strong>de</strong> siembraEn el norte <strong>de</strong> la serranía ecuatoriana, la siembra <strong>de</strong>lmelloco se la realiza durante todo el año, con unaproducción orientada al mercado y a los precios.En las provincias <strong>de</strong> Cotopaxi y Chimborazo, zonasimportantes <strong>de</strong> producción <strong>de</strong> melloco, principalmentese siembra en los meses <strong>de</strong> entre octubre y diciembre.En Tungurahua, se prefiere sembrar entre los meses quevan <strong>de</strong> agosto a septiembre.Existe una gran variabilidad en cuanto a épocas <strong>de</strong>siembra <strong>de</strong>l melloco en la provincia <strong>de</strong> Cañar, y<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la zona, se pue<strong>de</strong> sembrar todo el año(Chorocopte), septiembre-octubre (Yanachupilla),mayo-julio (Carshau) y agosto-septiembre (Ganshi-Quillog).Rotación y asociación <strong>de</strong> cultivosSe han obtenido buenos resultados con las rotaciones:haba-melloco, chocho-melloco, quinua-melloco ycereales-melloco. Es poco frecuente encontrar elmelloco como monocultivo, porque sobre todo se loobserva asociado con oca y haba.SiembraEn <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la topografía <strong>de</strong>l terreno, el mellocose <strong>de</strong>be sembrar en surcos distanciados entre 80 cm y120 cm, y la distancia entre plantas pue<strong>de</strong> variar entre40 cm y 50 cm. Para realizar la siembra, hay que teneren cuenta la humedad <strong>de</strong>l suelo.Se coloca el tubérculo semilla al fondo <strong>de</strong>l surco o enun costado, en suelos con exceso <strong>de</strong> humedad. Cuandolos tubérculos son pequeños, se pue<strong>de</strong>n sembrar dos otres por golpe.Densidad y profundidad <strong>de</strong> siembraSe <strong>de</strong>be sembrar en surcos distanciados entre 80 cm y120 cm, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> la topografía <strong>de</strong>l terreno, yla distancia entre plantas pue<strong>de</strong> variar entre 40 cm y50 cm. La cantidad <strong>de</strong> semilla recomendada varía <strong>de</strong>450 a 675 kg/ha (10 a 15 qq). No es recomendablesembrar el melloco a profundida<strong>de</strong>s mayores a 10 cm,ya que se per<strong>de</strong>rá la vigorosidad <strong>de</strong>l brote.<strong>Tubérculos</strong>-SemillaPara obtener buenas producciones <strong>de</strong> melloco, esrecomendable seleccionar bien los tubérculos-semillay eliminar las plantas muy pequeñas, enfermas olaceradas. Buenos tubérculos-semilla tienen un tamañoentre 2,5 cm y 3,5 cm <strong>de</strong> diámetro.FertilizaciónSe ha observado que el melloco respon<strong>de</strong> alabonamiento orgánico y existen algunas localida<strong>de</strong>sdon<strong>de</strong> los agricultores utilizan abono orgánico o restos<strong>de</strong> cosechas como única fuente <strong>de</strong> abonamiento. Ladosis recomendada varía <strong>de</strong> 6 a 12 t/ha, según sea lafertilidad <strong>de</strong>l suelo. En suelos fértiles, don<strong>de</strong> el cultivoanterior haya sido papa (“puebla <strong>de</strong> papa”), se pue<strong>de</strong>sembrar melloco sin fertilización o únicamente aplicarla fertilización complementaria con urea en coberteraal primer aporque.Aunque no es costumbre entre los agricultores <strong>de</strong>subsistencia utilizar fertilizante químico para este cultivo,sin embargo, para suelos pobres, se recomienda dosis<strong>de</strong> fertilización <strong>de</strong> 50-80-40 kg <strong>de</strong> NPK/ha aplicados a lasiembra, más 45 kg <strong>de</strong> úrea aplicado al primer aporque(Vimos et al., 1993).Labores culturalesLas prácticas culturales más comunes son las <strong>de</strong>shierbasy los aporques; el campo <strong>de</strong>be mantenerse libre <strong>de</strong>malezas y las plantas se <strong>de</strong>ben aporcar entre dos y tresveces durante su ciclo; esto ayuda a una mayorproducción <strong>de</strong> tubérculos, siempre que se tenga elcuidado <strong>de</strong> <strong>de</strong>jar el suficiente follaje expuesto a la luz,para no afectar la función fotosintética (Vimos et al.,1993).8 0 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!