13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El Programa <strong>de</strong> Cultivos <strong>Andinos</strong> <strong>de</strong>l INIAP (1993)recomienda, cuando el ataque <strong>de</strong> plagas es muy severo,utilizar Thiodan o Curacron, en dosis <strong>de</strong> 1,5 cc por litro<strong>de</strong> agua.Cosecha. La cosecha se realiza a los ocho meses y pue<strong>de</strong>exten<strong>de</strong>rse durante dos meses más. Más allá <strong>de</strong> esteperíodo, el melloco se vuelve “caratoso” (cubierto poruna escama y cambia el color). Esta labor <strong>de</strong>mandamucha mano <strong>de</strong> obra, aspecto consi<strong>de</strong>rado por elproductor como negativo. Mientras un jornalero pue<strong>de</strong>recoger entre 12 quintales (1 qq= 46 kg) y 15 quintales<strong>de</strong> papa por día, apenas en melloco logra recoger entredos y tres, ya que los tubérculos son pequeños ynumerosos. Durante la cosecha, el jornalero <strong>de</strong>be estarhincado o sentado, en contacto directo con la humedad<strong>de</strong>l suelo, razón por la cual no le agrada esta labor y poren<strong>de</strong> solicita un mayor pago.Clasificación. Los productores que obtienenproducciones menores acostumbran a clasificar lostubérculos inmediatamente <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la cosecha,sobre el terreno, y separan los mejores tubérculos parala venta. Los productores que obtienen mayoresproducciones no clasifican, y mezclan toda la producciónen costales que sacan para la venta sin pesarlos.Conservación. En el caso <strong>de</strong>l melloco, los agricultoresconsi<strong>de</strong>ran i<strong>de</strong>al cosechar, cocinar y comer estetubérculo; la frescura es muy apreciada y, por lo <strong>de</strong>más,el melloco rosado, al recibir el sol, va adquiriendo untono amarillento y perdiendo su gusto. Difícilmente selo guarda más <strong>de</strong> 15 días.Comercialización. Todos los productores acostumbrana sacar personalmente el producto, principalmente parala venta en la feria <strong>de</strong>l viernes en la ciudad <strong>de</strong> San Gabriel.Esta costumbre se realiza con in<strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> lacantidad disponible para la venta, una arroba o variosquintales. La producción es comprada al contado porcomerciantes <strong>de</strong> la localidad o proce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> la ciudad<strong>de</strong> Quito, quienes más tar<strong>de</strong> empacan el producto enfundas plásticas pequeñas. Los productores queobtienen mayores cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> melloco manifiestanque no es conveniente sacar volúmenes mayores <strong>de</strong>melloco a una sola feria, ya que los comerciantes seponen <strong>de</strong> acuerdo y le bajan el precio. El sacar entre 10quintales (1 qq = 46 kg) y 15 quintales, con un máximo<strong>de</strong> 25 quintales, es conveniente. Las cantida<strong>de</strong>srestantes se pue<strong>de</strong>n colocar en otras ferias <strong>de</strong> lalocalidad o en la ciudad <strong>de</strong> Ibarra.Preparación y consumo. De los tres TAs, el que gustay se consume más es el melloco, tanto en las zonasurbanas como en las rurales (dos y hasta tres veces porsemana, según las personas entrevistadas).El melloco se cosecha, se cuece y se come; es unacomida <strong>de</strong> sal, es <strong>de</strong>cir, se adapta a preparacionesculinarias como sopas (locro <strong>de</strong> mellocos junto con papa,haba, repollo), ensaladas, y en combinación simple conotros productos cocidos como las habas o las papas. Unplato muy apetecido en la zona es el guiso: mellocococinado, picado, sazonado, con refrito, leche y maní,acompañado <strong>de</strong> sal y/o ají.Algunas amas <strong>de</strong> casa señalan como una limitante parala producción y el consumo <strong>de</strong> mellocos el hecho <strong>de</strong>que éstos no tienen la versatilidad culinaria que tiene lapapa. Esta versatilidad, unida al precio y a la <strong>de</strong>manda,hace que la papa tenga una situación muy diferente a la<strong>de</strong> los tubérculos andinos, y bastante semejante a laque presenta el maíz. Pero una <strong>de</strong> las ventajas señaladaspara estos productos es el hecho <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong>n servirsehasta tres días <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> haber sido cocinadas sin quepierdan el sabor ni se agrien; presentan una muy buenadigestibilidad, pues son una comida muy liviana.Producción <strong>de</strong> la ocaClasificación local. El conocimiento local sobre la ocaes bastante más restringido y hasta confuso por el hecho<strong>de</strong> que se han perdido algunos ecotipos <strong>de</strong> ocas queantes se cultivaban. Se conocen, principalmente, las ocasblancas, amarillas y las chauchas. Se mencionan tambiénla oca señorita o rosada, la chaquilula, la vicunda y lamareña.Algunos <strong>de</strong> estos ecotipos sólo se señalan por referencias<strong>de</strong> los informantes. En la zona <strong>de</strong> San Gabriel, se pudoi<strong>de</strong>ntificar y recoger ocas únicamente blancas, chauchasy señoritas. De entre estas tres, la preferida es la chaucha.La oca blanca rin<strong>de</strong> mejor en la altura y presenta unmayor tiempo <strong>de</strong> conservación frente a la chaucha. Estaúltima está mejor adaptada en las zonas bajas (2 800 - 2900 msnm), se produce y se cuece en menor tiempo.La característica más visible <strong>de</strong> la oca chaucha es sutubérculo amarillo-crema, que presenta pequeñasmanchas <strong>de</strong> color rosado sobre los ojos. Se dice tambiénque esta oca endulza mejor y que es más combinablepara cualquier preparación culinaria. Esta oca es, sinembargo, más <strong>de</strong>licada y requiere mayores cuidados(ejemplo: si se golpea, se echa a per<strong>de</strong>r y se pudre conmucha facilidad). Estos dos ecotipos tienen gran salidaen el mercado local y provincial, al contrario <strong>de</strong> la ocaseñorita <strong>de</strong> color rosado con ojos blancos, cuyo cultivose va perdiendo paulatinamente.Caracterización <strong>de</strong> RTAs en la Ecoregión Andina <strong>de</strong>l Ecuador13

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!