13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

agricultura <strong>de</strong> subsistencia (Tapia et al., 1996; Piedra,2002).Oxalis tuberosa es una hierba perenne, <strong>de</strong> crecimientocompacto, que alcanza hasta 1 m <strong>de</strong> altura. El hábitovegetativo <strong>de</strong> la oca es el <strong>de</strong> una dicotiledónea; es unaplanta herbácea anual <strong>de</strong> tallo erecto (Cár<strong>de</strong>nas, 1969).Los tallos son muy abundantes y brotan <strong>de</strong> la base <strong>de</strong> laplanta, don<strong>de</strong> nacen también numerosos estolones conengrosamientos terminales (tubérculos); poseenentrenudos más cortos y <strong>de</strong>lgados en la parte inferior.En las plantas adultas es frecuente que los tallos sedoblen hacia fuera. El color <strong>de</strong> los tallos varía, según elclon, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> ver<strong>de</strong> hasta púrpura grisáceo (León, 1964).Las hojas son alternas, trifoliadas, pinnadas opalmaticompuestas y, al igual que el tallo, sonpubescentes. Tienen peciolos largos y acanalados quenacen <strong>de</strong> rizomas o bulbos hipógeos con hojuelascrenadas (Brücher, 1969). Los foliolos son obcordiformes<strong>de</strong> 1 cm a 4 cm <strong>de</strong> largo, <strong>de</strong> color ver<strong>de</strong> oscuro en el hazy púrpura o ver<strong>de</strong> en el envés (León, 1964).Según Brücher (1969), citado por Piedra (2002), lasinflorescencias constan <strong>de</strong> dos cimas <strong>de</strong> cuatro o cincoflores hermafroditas dispuestas sobre pedúnculos largos<strong>de</strong> 10 cm a 15 cm y aparecen en las axilas <strong>de</strong> las hojassuperiores. El cáliz posee cinco sépalos puntiagudosunidos en la base. La corola está formada por cincopétalos flabeliformes unidos en la base, <strong>de</strong> color amarilloo amarillo anaranjado, <strong>de</strong> bor<strong>de</strong>s trilobados con tresnervios principales <strong>de</strong> color negro. Los estambres estándispuestos en dos verticilos pentámeros <strong>de</strong> diferentelongitud cada uno; el gineceo presenta un ovariopentacarpelar con carpelos separados y cinco estiloslibres (pentáfidos).Se observa un interesante trimorfismo en cuanto a subiología floral (Brücher, 1969) al presentar formas cuyosestilos son a veces más largos que el grupo más alto <strong>de</strong>estambres (longistilia); otras veces están situados entrelos dos grupos <strong>de</strong> estambres (mesostilia); o bien, pue<strong>de</strong>nser más cortos que el grupo inferior <strong>de</strong> estambres(brevistilia) (León, 1964). Este heteromorfismo floral seencuentra asociado a un sistema reproductivo <strong>de</strong>autoincompatibilidad y probablemente evolucionócomo una respuesta a la presión <strong>de</strong> selección generadapor la alta inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> homocigosis, ya que estecarácter minimiza la autofecundación y promueve lapolinización cruzada (Gan<strong>de</strong>rs, 1979, citado porQuiñónez, 1997). A<strong>de</strong>más, el estado semihomostilia hasido también reportado con carácter <strong>de</strong> raro en la oca(Carrión et al., 1995), y en otras secciones <strong>de</strong>l géneroOxalis. Este estado pue<strong>de</strong> estar asociado con elrompimiento <strong>de</strong>l mecanismo <strong>de</strong> autocompatibilidad.La oca rara vez forma fruto <strong>de</strong>bido a que las florescomúnmente se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong>n poco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la antesis.El fruto es una cápsula <strong>de</strong> cinco lóculos <strong>de</strong> paredmembranosa, encerrados en un cáliz persistente. Cadalóculo posee <strong>de</strong> una a tres semillas <strong>de</strong> aproximadamente1 mm <strong>de</strong> longitud. La <strong>de</strong>hiscencia <strong>de</strong> las cápsulas, por logeneral, es explosiva (León, 1964).Los tubérculos pue<strong>de</strong>n agruparse en ovoi<strong>de</strong>s,claviformes y cilíndricos (Cár<strong>de</strong>nas, 1969); en cuanto asus colores, existen tubérculos blancos, cremas, amarillosanaranjados, rojizos, violeta oscuros y hasta morados.Esta diversidad ha sido también visualizada en elgermoplasma <strong>de</strong> oca colectado en el Ecuador.En lo que concierne a su valor nutricional, según el NRC(1989), los tubérculos <strong>de</strong> oca muestran una alta variaciónen sus niveles nutritivos; la mayoría tiene incluso valoresnutritivos tan buenos o mejores que la papa. Comopromedio, tiene un 84,1 % <strong>de</strong> agua; 1,1 % <strong>de</strong> proteína;13,2 % <strong>de</strong> carbohidratos; 0,6 % grasa y 1,0 % <strong>de</strong> fibra. Elcontenido vitamínico varía, pero pue<strong>de</strong> tener cantida<strong>de</strong>ssignificativas <strong>de</strong> retinol (vitamina A); los tubérculosamargos contienen hasta 500 ppm <strong>de</strong> ácido oxálico.Mashua (Tropaeolum tuberosum R. y P.,Tropaeolaceae).La mashua está muy relacionada con la especie“capuchina” o “mastuerzo” (Tropaeolum majus), también<strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s como su tierra nativa. En efecto, estas dosespecies algunas veces se encuentran viviendo juntas,una cultivada y la otra como maleza, en las chacrasindígenas (Acosta-Solís, 1980).La mashua presenta innumerables nombres comunesque varían <strong>de</strong> acuerdo al país y al idioma, como, porejemplo, nombres comunes recopilados en Monteros,Figura 1.3. Follaje y flores <strong>de</strong> mashua (Tropaeolum tuberosum R. y P.).Caracterización <strong>de</strong> RTAs en la Ecoregión Andina <strong>de</strong>l Ecuador5

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!