13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Figura 5.4. Efecto <strong>de</strong> la temperatura sobre el tiempo <strong>de</strong> secado.estabilidad <strong>de</strong> las hojuelas en el almacenamiento, serealizaron pruebas comparativas en dos sistemas: ensecador solar (Temperatura promedio 22 ºC; humedadrelativa, 40%) y en estufa <strong>de</strong> aire forzado a 50 y 60 ºC.Las rodajas precocidas y escurridas se dispusieron enban<strong>de</strong>jas con fondo tipo tamiz y se sometieron a secado.El tiempo <strong>de</strong> secado varió en relación inversa con latemperatura <strong>de</strong>l sistema (Figura 5.4). La <strong>de</strong>shidratacióncon aire forzado a 50 ºC permitió disminuir el contenidoinicial <strong>de</strong> humedad <strong>de</strong> las rodajas hasta 8 %, en 8 horas<strong>de</strong> proceso, mientras que, a 60 ºC, se alcanzó igualcontenido <strong>de</strong> humedad al cabo <strong>de</strong> 6 horas; en este caso,el rendimiento <strong>de</strong>l proceso fue <strong>de</strong> 14,92 %.El tiempo <strong>de</strong> secado y el contenido <strong>de</strong> humedad final<strong>de</strong> las hojuelas <strong>de</strong>shidratadas en estufa con aire forzadofueron significativamente menores a aquéllosalcanzados en el secador solar, don<strong>de</strong>, al cabo <strong>de</strong> tresdías, se alcanzó una humedad final <strong>de</strong> 11,57%. Elrendimiento <strong>de</strong>l proceso, en este sistema, fue 14,22 %.Estos resultados muestran la necesidad <strong>de</strong> optimizar la<strong>de</strong>shidratación en el secador solar, como alternativaaplicable al medio rural y <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rable importanciapara obtener otros productos, como harinas y almidones.Productos <strong>de</strong>l melloco <strong>de</strong>shidratado: hojuelas yharinasLas rodajas <strong>de</strong> melloco <strong>de</strong>shidratadas (hojuelas)constituyen materia prima para la preparación <strong>de</strong> sopasinstantáneas y para la obtención <strong>de</strong> harinas aplicablesen pastelería <strong>de</strong> texturas <strong>de</strong>licadas.Son diversas las industrias que utilizan harinas yalmidones: alimenticias, textiles, químicas yfarmacéuticas. El actual abastecimiento <strong>de</strong> harinas yalmidones a las industrias mencionadas es como sigue:trigo y <strong>de</strong>rivados (40 %), maíz y <strong>de</strong>rivados (15 %), yuca y<strong>de</strong>rivados (11 %), arroz y <strong>de</strong>rivados (4 %) y otros (31 %).Estas empresas manifiestan su disposición a utilizarnuevas materias primas, en <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> algunosaspectos, como la disponibilidad <strong>de</strong> nuevos materiales,que sean por lo menos un 10% más baratas que las quehabitualmente utilizan y los equipos y metodologíaspara su aprovechamiento ya se encuentran calibrados.Sobre este particular, es necesario indicar que lasmaterias primas actualmente utilizadas son trigo y maíz,producidas principalmente por empresastransnacionales gran<strong>de</strong>s, con las que es difícil competir,porque cuentan con un nivel tecnológico que lespermite obtener altos rendimientos y bajos costos <strong>de</strong>producción. Otro aspecto que las empresas <strong>de</strong>mandanes la provisión continua <strong>de</strong> materias primas y con calidaduniforme. La producción <strong>de</strong> materias primas a base <strong>de</strong>RTAs constituye un gran limitante, <strong>de</strong>bido a laestacionalidad <strong>de</strong> la producción y a la falta <strong>de</strong> un sistemaeficiente <strong>de</strong> secado; a<strong>de</strong>más no se dispone <strong>de</strong>infraestructura para el almacenamiento.Otras formas <strong>de</strong> utilización <strong>de</strong>l mellocoUna interesante variedad <strong>de</strong> colores, formas, sabores ycontenidos <strong>de</strong> mucílago hacen <strong>de</strong>l melloco uno <strong>de</strong> loscultivos más promisorios fuera <strong>de</strong> los An<strong>de</strong>s. Suproducción está basada en los sistemas <strong>de</strong> agriculturatradicional, con bajo o ningún uso <strong>de</strong> pesticidas yfertilizantes, un importante factor por consi<strong>de</strong>rar para elconsumo humano. En Ecuador y en algunos lugares <strong>de</strong>Perú, el melloco es comúnmente consumido enensaladas con vinagre o en sopas, junto con o en lugar<strong>de</strong> las papas. En los An<strong>de</strong>s peruanos, las mujeres utilizanel melloco como alimento y como medicina, para facilitarel nacimiento <strong>de</strong> un niño. El tubérculo también es usadocomo cataplasma para tratar traumas internos y bajar lahinchazón (Fairlie et al., 1999).En Ecuador, las preferencias varían <strong>de</strong> una región a otra;en las provincias <strong>de</strong>l norte (Carchi e Imbabura), lostubérculos largos y rosados son preferidos; en la regióncentral-norte, hay una preferencia por el tipo amarillo yel amarillo con pintas púrpuras. En la parte central,provincia <strong>de</strong> Tungurahua, el melloco rojo redondo es elmás consumido. En la parte central-sur (provincia <strong>de</strong>Chimborazo), está el melloco amarillo redondo. Mientrasque, en el sur (provincia <strong>de</strong> Cañar), el tubérculo blancocon pintas púrpuras “gallito” es el más solicitado. Talesdiferencias se explican por el hecho <strong>de</strong> que variosecotipos han sido cultivados en áreas ecológicasespecíficas y han sido, tradicionalmente, consumidosen aquellos lugares (Espinosa, 1997).Para los consumidores urbanos, la mayoría <strong>de</strong> las RTAstienen limitaciones: pobre calidad comercial, sustanciasin<strong>de</strong>seables, dificultad en la preparación y baja132 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!