13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Datos bioquímicos y moleculares: La presencia yausencia <strong>de</strong> cada polimorfismo fue <strong>de</strong>terminada porinspección y se registró en una matriz <strong>de</strong> datos binarios.Mediante el programa estadístico NTSYS-PC ver. 1.8(Applied Biostatistics Inc., 1994), se calculó la similitudgenética entre cada par <strong>de</strong> entradas, mediante elcoeficiente SMC (Simple Match Coefficient) o <strong>de</strong> Jaccard(J), <strong>de</strong> acuerdo a la naturaleza genética <strong>de</strong>l marcador.Mediante el método <strong>de</strong> ligamiento promedio (UPGMA),se visualizó un fenograma que es un diagramaarborescente que muestra las relaciones genéticas entreel material analizado. A<strong>de</strong>más, a partir <strong>de</strong> la misma matriz<strong>de</strong> similitud se realizó un análisis multivariado <strong>de</strong>Coor<strong>de</strong>nadas Principales (PCO), que es un método queposibilita la representación <strong>de</strong> variables e individuos enun mismo campo <strong>de</strong> proyección y permite estructurarla diversidad genética. Finalmente, se calculó lacorrelación entre datos morfológicos y moleculares oisoenzimáticos.Descripción <strong>de</strong> las colecciones conservadas ex situ.Durante estos años <strong>de</strong>l proyecto, se ha logradocaracterizar y evaluar la totalidad <strong>de</strong> las colecciones <strong>de</strong>oca, melloco, mashua, jícama, zanahoria blanca, miso yachira mantenidas en el DENAREF. El objetivo ha sidoformar colecciones nucleares con alta representatividadgenética, para potenciar el uso <strong>de</strong> RTAs por mejoradoresy agricultores (Ver Conservación in situ <strong>de</strong> RTAs).Caracterización <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> melloco. A partir<strong>de</strong> los trabajos <strong>de</strong> Hermann y Del Río (1989), se estudióla variabilidad <strong>de</strong> la colección nacional <strong>de</strong> melloco y lai<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> duplicados. Se utilizó el sistema <strong>de</strong>electroforesis <strong>de</strong> isoenzimas. Se probaron cinco sistemas<strong>de</strong> corrida (tampón <strong>de</strong> electrodo y <strong>de</strong> gel), cuatrotampones <strong>de</strong> extracción y 16 sistemas enzimáticos(DENAREF, 1997). Para el estudio, se utilizaron 239entradas <strong>de</strong> la colección nacional <strong>de</strong> melloco. Seefectuaron tinciones para Malato Dehidrogenasa (MDH),Fosfoglucoisomerasa (PGI) y Fosfoglucomutasa (PGM),pero, <strong>de</strong>bido a la poca <strong>de</strong>finición <strong>de</strong> bandas en PGI yPGM, los análisis se efectuaron con MDH, que presentóseis patrones isoenzimáticos. En función <strong>de</strong> los<strong>de</strong>scriptores color principal <strong>de</strong>l tubérculo y forma <strong>de</strong>ltubérculo, la colección <strong>de</strong> melloco se agrupó en 20morfotipos (Figura 2.13). Al correlacionar los morfotipos<strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las colecciones con los patrones <strong>de</strong>MDH, se obtuvieron 55 grupos, lo que significaría el 23%<strong>de</strong> la variabilidad.Caracterización <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> mashua. En elestudio <strong>de</strong>sarrollado por Monteros (1996), se i<strong>de</strong>ntificóla variabilidad genética existente en las 78 entradas <strong>de</strong>mashua <strong>de</strong>l Banco <strong>de</strong> Germoplasma <strong>de</strong> INIAP, y seutilizaron <strong>de</strong>scriptores morfológicos, agronómicos y elmétodo <strong>de</strong> patrones electroforéticos <strong>de</strong> isoenzimas.Para las características morfológicas y agronómicas, losanálisis estadísticos abarcaron dos fases: la primera, sobrela base <strong>de</strong> rangos, frecuencias y porcentajes, y la segunda,al utilizar análisis multivariados: análisis <strong>de</strong> agrupamientoy componentes principales. Para la informaciónisoenzimática, se utilizó el análisis <strong>de</strong> agrupamiento. Enla evaluación en campo, se utilizaron 44 <strong>de</strong>scriptores,tanto agronómicos como morfológicos, y la colecciónpresentó una amplia variabilidad para los mismos. Enlaboratorio, el sistema <strong>de</strong> corrida Histidina - citrato, pH7,0 fue a<strong>de</strong>cuado para revelar los sistemasisoenzimáticos PGM (Fosfoglucomatasa) y MDH (Malato<strong>de</strong>hidrogenasa). Se encontró polimorfismoisoenzimático para las enzimas MDH (en la cual sei<strong>de</strong>ntificaron tres zimotipos) y PGM (nueve zimotipos),con los cuales se discriminó a cada una <strong>de</strong> las 78 entradas<strong>de</strong> mashua.En función <strong>de</strong> la información obtenida, la colección fueagrupada en seis grupos principales y 15 subgrupos,<strong>de</strong>finidos por caracteres morfológicos y agronómicosparticulares (Figura 2.14). La información isoenzimática<strong>de</strong>terminó 10 grupos principales <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colección<strong>de</strong> mashua.A continuación se incluye la <strong>de</strong>scripción <strong>de</strong> los grupos ysubgrupos <strong>de</strong> esta colección:Grupo A. Es un grupo que se integra por 19 entradas,las cuales se caracterizan, principalmente, por presentarel menor promedio para longitud <strong>de</strong>l pecíolo (8,1 cm) yla menor relación largo/diámetro <strong>de</strong>l tubérculo (2,9)<strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los seis grupos.Subgrupo A1: conformado por las entradasECU-1 084, ECU-1 096 y ECU-1 113, las cuales secaracterizan por tener la menor longitud <strong>de</strong> hoja (3,0cm), al igual que el ancho <strong>de</strong> la hoja (4,1 cm) <strong>de</strong>todos los subgrupos.Subgrupo A2: contiene a las entradas ECU-1 101,ECU-8 567, ECU-1 128, ECU-1 102, ECU-1 105 y ECU-1 135, caracterizadas por poseer un tipo <strong>de</strong> plantasemierecta y grado <strong>de</strong> floración abundante.Subgrupo A3: con las entradas ECU-1 086, ECU-1 130,ECU-8 558, ECU-1 087, ECU-1 089 y ECU-1 095, cuyacaracterística es poseer color amarillo claro comoprimario <strong>de</strong> la pulpa <strong>de</strong>l tubérculo.Subgrupo A4: este subgrupo abarca a las entradasECU-1 085 y ECU-1 099, las cuales presentan escasafloración, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l menor promedio entresubgrupos para longitud <strong>de</strong>l pecíolo (6,0 cm).Subgrupo A5: conformado por las entradasECU-1 106 y ECU-1 107, cuyas características sonmenor número <strong>de</strong> tubérculos por planta (24,5) y elManejo y Conservación <strong>de</strong> RTAs49

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!