13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

ecursos naturales locales, al hacer buen uso <strong>de</strong> losconocimientos y las habilida<strong>de</strong>s para elmejoramiento <strong>de</strong> los cultivos.Conservación y manejo <strong>de</strong> suelos• Los suelos <strong>de</strong> la sierra <strong>de</strong>l centro y <strong>de</strong>l norte <strong>de</strong>l paísse caracterizan por ser <strong>de</strong> origen volcánico ypresentar un alto riesgo <strong>de</strong> erosión por efecto <strong>de</strong>lagua <strong>de</strong> lluvia, el viento y el hombre. El estudio <strong>de</strong>levantamiento <strong>de</strong> suelos permitió tener un mejorconocimiento <strong>de</strong> las características intrínsecas yextrínsecas <strong>de</strong> los suelos <strong>de</strong> la microcuenca <strong>de</strong>l ríoSicalpa, los que están, en su mayoría, bajo cultivos <strong>de</strong>ciclo corto, pastos y zonas <strong>de</strong> reserva con paja <strong>de</strong>páramo. Los resultados obtenidos indican que lossuelos <strong>de</strong> la parte alta <strong>de</strong> la microcuenca son másprofundos que los <strong>de</strong> la parte baja; esto explica quela frontera agrícola se amplíe hacia las zonas <strong>de</strong> lospáramos, con el consiguiente problema <strong>de</strong><strong>de</strong>strucción <strong>de</strong> las reservas <strong>de</strong> agua que constituyenestas áreas.• Otras experiencias adquiridas es el conocimiento <strong>de</strong>los problemas potenciales <strong>de</strong> estos suelos, entre losque se mencionan el uso intensivo <strong>de</strong>l suelo concultivos, el mal uso <strong>de</strong>l riego, la profundidad efectiva<strong>de</strong> los suelos es superficial y el 80% <strong>de</strong> la superficie<strong>de</strong> la microcuenca tiene pendientes muy fuertes aabruptas, todo lo cual limita la explotación agrícola yacelera la erosión.• Para corregir los problemas <strong>de</strong> erosión <strong>de</strong> suelos, seestablecieron reuniones <strong>de</strong> trabajo con los socios <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s, con el fin <strong>de</strong> analizar las diferentesalternativas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos. Fue así comose <strong>de</strong>cidió trazar zanjas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación, las que fueronprotegidas con pasto millín; también se plantaronsistemas agroforestales en los contornos <strong>de</strong>l lote conla utilización <strong>de</strong> especies arbóreas y arbustivascombinadas con pastos. Las alternativas <strong>de</strong> manejoagroforestal y conservación <strong>de</strong> suelos en los lotes <strong>de</strong>investigación redujeron la pérdida <strong>de</strong> suelo y cultivospor erosión hídrica, alternativa reconocida comoviable por los agricultores al comparar con lotesvecinos.• En altitu<strong>de</strong>s <strong>de</strong> entre 3 400 m y 3 700 m, laproducción <strong>de</strong> pastos es <strong>de</strong>ficiente, <strong>de</strong>bido a lascondiciones ambientales y a la falta <strong>de</strong> adaptación<strong>de</strong> las nuevas varieda<strong>de</strong>s <strong>de</strong> pasto. Al evaluar elcomportamiento <strong>de</strong> especies nativas y mejoradas<strong>de</strong> pasto, se <strong>de</strong>terminó que el pasto avena fue el queprodujo los rendimientos más altos <strong>de</strong> forraje fresco,con 25 y 30 t/ha/corte, y que presentan, a<strong>de</strong>más,buena palatabilidad y mayor persistencia que lospastos mejorados, por lo cual se recomienda sudifusión entre las comunida<strong>de</strong>s involucradas en elProyecto Integral Las Huaconas.Investigación y validación <strong>de</strong> sistemasagroforestales para una agricultura sostenibleen la sierra <strong>de</strong>l Ecuador• La evaluación realizada durante nueve años <strong>de</strong>investigación nos permite observar variabilidad enel rendimiento <strong>de</strong> raíces andinas, ya que ladisminución, durante los últimos años, ha sido <strong>de</strong>l 82% para zanahoria blanca, 73% para jícama y 85 %para miso, en relación con campo abierto, lo cual se<strong>de</strong>be, principalmente, al efecto <strong>de</strong> sombra producidopor las especies leñosas, las que forman una barreraque impi<strong>de</strong> el paso <strong>de</strong> luz, sobre todo a lostratamientos que se ubican en sombra matutina. Porlo tanto, se podría utilizar el área <strong>de</strong> interfase árbolcultivodurante los primeros cuatro años <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>instalarse cualquier práctica agroforestal, porque eneste tiempo la copa <strong>de</strong> los árboles no es losuficientemente <strong>de</strong>nsa como para producircompetencia por luz.• Los resultados <strong>de</strong>l seguimiento realizado a las raícesandinas nos <strong>de</strong>muestran que la disminución en elrendimiento se <strong>de</strong>be al efecto <strong>de</strong> sombra causadopor las especies arbóreas y arbustivas; a<strong>de</strong>más, sepue<strong>de</strong> añadir el efecto que producen las raíces <strong>de</strong>las especies leñosas al invadir el área <strong>de</strong> las parcelasdon<strong>de</strong> están ubicadas las raíces andinas en estudio.En el caso <strong>de</strong> Acacia melanoxylon, es una especieque no permite un buen <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cultivos asu alre<strong>de</strong>dor. Por tanto, se <strong>de</strong>bería manejar un plan<strong>de</strong> podas <strong>de</strong> raíces con el fin <strong>de</strong> lograr un mejor<strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> los cultivos que se elijan combinar alimplementar una práctica agroforestal.• Una ventaja que se pudo observar durante estetiempo <strong>de</strong> investigación fue el efecto positivo <strong>de</strong> labarrera <strong>de</strong> especies leñosas, en el caso <strong>de</strong> proteccióncontra heladas, porque los tratamientos ubicados encampo abierto presentaron un daño <strong>de</strong>l 60 % al 70 %<strong>de</strong>l área foliar, mientras que los localizados bajo lasbarreras agroforestales presentaron un daño <strong>de</strong>l 4 %al 5 %. Esta característica fue más visible en jícama,que es una <strong>de</strong> las tres especies <strong>de</strong> raíces andinasmás susceptibles a heladas, <strong>de</strong>bido a que estaespecie, en campo abierto, sufrió una <strong>de</strong>foliaciónsevera por causa <strong>de</strong> las heladas.7 2 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!