13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

evi<strong>de</strong>ncia su similitud genética. A<strong>de</strong>más, la técnica <strong>de</strong>PCO permitió estructurar la diversidad genética <strong>de</strong> lacolección, las relaciones genéticas entre grupos y morfotipos,y puso en evi<strong>de</strong>ncia la existencia <strong>de</strong> híbridos queson difícilmente <strong>de</strong>tectados en un gráfico arborescente.Finalmente, en la correlación entre datos morfológicosy moleculares <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> oca, se observanrelaciones mo<strong>de</strong>radas, lo que coinci<strong>de</strong> con otrasinvestigaciones. La correlación más alta se observó alcomparar todos los <strong>de</strong>scriptores morfológicos con las27 bandas RAPD discriminantes, mientras que, al analizarla correlación con los caracteres cuantitativos, se observaque estos valores son bajos; sin embargo, todas lasrelaciones, con excepción <strong>de</strong> una, resultaronsignificativas.Al realizar un análisis paralelo <strong>de</strong> los resultados <strong>de</strong>caracterización con los datos pasaporte, es posible<strong>de</strong>finir al centro <strong>de</strong>l país, y en especial la provincia <strong>de</strong>Chimborazo, como la zona con mayor variabilidad <strong>de</strong>lcultivo en el Ecuador, puesto que 12 <strong>de</strong> los 20 morfotiposfueron colectados en esta región, mientras que los ochorestantes fueron colectados a lo largo <strong>de</strong>l CallejónInterandino, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>l Carchi, en el norte,hasta las provincias <strong>de</strong> Loja y El Oro, en el sur <strong>de</strong>l país.Esta investigación muestra que la base genética <strong>de</strong> lacolección <strong>de</strong> oca en Ecuador es amplia, probablemente<strong>de</strong>bido a una alta frecuencia <strong>de</strong> mutaciones somáticas,a la existencia <strong>de</strong>l fenómeno <strong>de</strong> quimeras, y –según lasevi<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>l presente estudio– a la reproducciónsexual que, posiblemente, <strong>de</strong>sempeñó un rol importanteen la diversificación <strong>de</strong> esta especie durante su procesoevolutivo, <strong>de</strong> domesticación y selección antrópica, apesar <strong>de</strong> que se ha reportado que la semilla sexual esraramente observada en condiciones <strong>de</strong> campo.Caracterización <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> jícama. El estudiomorfológico <strong>de</strong> la colección <strong>de</strong> jícama (Morillo, 1998)permitió la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> tres morfotipos biendiferenciados, lo que significa un 84% <strong>de</strong> duplicaciónen la colección que conserva INIAP. Es así que sei<strong>de</strong>ntificó un morfotipo morado con raíces comestiblesamarillas, un segundo morfotipo ver<strong>de</strong> oscuro con raícesblancas (2A) o amarillas (2B) y un tercero ver<strong>de</strong> clarocon raíces comestibles blancas.Estos grupos tienen las siguientes características:Morfotipo morado (Grupo 1). Planta semierecta.Es más alta, con entrenudos largos, tallos púrpurasgruesos, hojas y pecíolos más largos, con ramificaciónabundante en toda la planta. Flores amarillo anaranjadaen cantidad mo<strong>de</strong>rada. Sus raíces tienen pulpaamarilla, con presencia <strong>de</strong> color secundario, y poseenel más alto porcentaje <strong>de</strong> materia seca y carbohidratos.Su rendimiento es el más alto, con un promedio <strong>de</strong>1,5 kg/planta e, igualmente, presenta el mayornúmero <strong>de</strong> raíces útiles por planta.A este subgrupo correspon<strong>de</strong>n 15 entradasproce<strong>de</strong>ntes <strong>de</strong> todas las provincias en don<strong>de</strong> sereporta esta especie: ECU-1 236, ECU-1 237, ECU-1 238, ECU-1 239, ECU-1 241, ECU-1 242, ECU-1 243,ECU-1 244, ECU-1 248, ECU-1 249, ECU-1 251, ECU-1 252, ECU-1 254, ECU-1 256 y ECU-9 110 (Figura 3.17).Morfotipo ver<strong>de</strong> oscuro (Grupo 2). Planta erecta.Presenta dos subgrupos:2A: Se caracteriza por ser el más pequeño <strong>de</strong> los tresgrupos y tener poca ramificación, pero abundantefloración. Presenta tallos <strong>de</strong>lgados, hojas pequeñas,<strong>de</strong> bor<strong>de</strong> espinoso y pecíolo gran<strong>de</strong>. Son las másprecoces en florecer. Sus rendimientos y raíces sonsimilares a las <strong>de</strong>l grupo morado, pero <strong>de</strong> pulpa blancay con menor porcentaje <strong>de</strong> materia seca ycarbohidratos. A este grupo pertenecen las siguientesentradas, colectadas en cuatro provincias <strong>de</strong>l centro yel sur <strong>de</strong>l país. Loja, Bolívar, Cañar y Azuay: ECU-1 247,ECU-1 253, ECU-1 259, ECU-6 666 y ECU-9 109.2B: Con similares características, pero con raíces <strong>de</strong>pulpa amarilla. A este subgrupo pertenecen ECU-1 261, ECU-2 320 y ECU-2 321, todas colectadas en laprovincia <strong>de</strong> Bolívar (Figura 2.17).Morfotipo ver<strong>de</strong> claro (Grupo 3). Planta erecta, <strong>de</strong>altura mediana, con entrenudos pequeños y tallosver<strong>de</strong> claro muy gruesos. Se caracteriza por tener hojasanchas con pecíolo pequeño. Es el más tardío enflorecer. Sus flores son amarillo claro en cantidadmo<strong>de</strong>rada. Sus raíces son las más voluminosas, <strong>de</strong>pulpa blanca y no presentan color secundario. Tienenel porcentaje más bajo <strong>de</strong> materia seca y carbohidratos.Del total <strong>de</strong> plantas caracterizadas, ECU-1 245 y ECU-1 246 pertenecen a este grupo y fueron colectadasen el sur <strong>de</strong>l país, en las provincias <strong>de</strong> Azuay y Loja(Figura 2.17).Las variables color <strong>de</strong> los tallos y color <strong>de</strong>l haz <strong>de</strong> lashojas resultaron ser los caracteres discriminantes <strong>de</strong>mayor eficiencia para separar grupos y, por lo tanto, losmás útiles en una <strong>de</strong>scripción inicial <strong>de</strong> esta especie.Los subgrupos 2A y 2B son los más relacionadosgenéticamente, ya que, por su morfología, son similaresen todas sus características, excepto en el color <strong>de</strong> lapulpa <strong>de</strong> raíz; <strong>de</strong>l mismo modo, son los más precocesen florecer. A su vez, este material presentó el mayor5 6 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!