13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Figura 2.6. Jerarquía <strong>de</strong>l <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> los cultivares tradicionales <strong>de</strong> oca, <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la chacra <strong>de</strong> agricultor hacia el mercado.<strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l campesino con una a<strong>de</strong>cuada dietanutricional (Tapia, 2002).Cuantificación <strong>de</strong> la erosión genéticaComo se ha mencionado brevemente en párrafosanteriores, la erosión genética es la pérdida gradual <strong>de</strong>la diversidad entre o <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> poblaciones <strong>de</strong> plantas(Castillo et al., 1991). En el Ecuador, como en otros países<strong>de</strong> la región andina, el proceso <strong>de</strong> erosión genética opérdida <strong>de</strong> la diversidad es intenso, <strong>de</strong>bido a factoressocioeconómicos como precios bajos <strong>de</strong> los productos,cambios en los hábitos alimenticios, simplificación <strong>de</strong> laproducción agrícola a pocos cultivos, uso <strong>de</strong> cultivoscon estrecha base genética susceptibles a plagas yenfermeda<strong>de</strong>s, vías <strong>de</strong> acceso ina<strong>de</strong>cuadas, políticas<strong>de</strong>sfavorables <strong>de</strong> comercialización, etc., lo que, con elpaso <strong>de</strong> los años, causa un <strong>de</strong>terioro en el <strong>de</strong>sarrolloartesanal <strong>de</strong> los cultivos. Este ha sido el esquema <strong>de</strong>cultivos autóctonos como oca, melloco, mashua, jícama,achira, miso y zanahoria blanca, los cuales, pese a quetienen <strong>de</strong>manda actual y potencial, se han convertidoen cultivos secundarios y se observa una progresivadisminución <strong>de</strong>l área cultivada. En la actualidad, noexisten estudios sobre cuantificación <strong>de</strong> la erosióngenética, y hay sólo aseveraciones <strong>de</strong> una aceleradaerosión genética, pero sin datos cuantificados. Acontinuación se <strong>de</strong>talla un estudio realizado con TAs entres provincias <strong>de</strong>l Ecuador.Cuantificación <strong>de</strong> la erosión genética encomunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> las provincias <strong>de</strong> Chimborazo,Tungurahua y Cañar. Ante la evi<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong>variabilidad en tres TAs –melloco, oca y mashua–, se<strong>de</strong>sarrolló un estudio piloto que tuvo como objetivo<strong>de</strong>terminar, cualitativa y cuantitativamente, el grado <strong>de</strong>erosión genética en dichos cultivos. Para ello, se<strong>de</strong>sarrolló una caracterización morfológica y molecular<strong>de</strong> estas especies, y paralelamente se aplicaronencuestas agro-socioeconómicas en comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>las provincias <strong>de</strong> Cañar, Chimborazo y Tungurahua.El estudio incluyó una fase <strong>de</strong> campo y otra <strong>de</strong>laboratorio. Para la fase <strong>de</strong> campo, se recolectarontubérculos <strong>de</strong> melloco, oca y mashua, que sei<strong>de</strong>ntificaron con el código CEG (cuantificación <strong>de</strong>erosión genética) y se analizaron comparativamente conaccesiones con código ECU, conservadas ex situ <strong>de</strong>s<strong>de</strong>1978 por el DENAREF, y que tenían, como parámetroscomparativos, los <strong>de</strong>scriptores <strong>de</strong> color principal, colorsecundario y forma <strong>de</strong>l tubérculo. Para ello, se empleóla información disponible en la base <strong>de</strong> datos electrónicaECUCOL (Base <strong>de</strong> datos <strong>de</strong>l DENAREF, que contieneinformación pasaporte <strong>de</strong> cada una <strong>de</strong> las accesiones) yel Catálogo <strong>de</strong> Recursos Genéticos <strong>de</strong> <strong>Raíces</strong> y<strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong> (Tapia et al., 1996). Se aplicaron,a<strong>de</strong>más, encuestas agro-socioeconómicas a 64agricultores (30 <strong>de</strong> Cañar, 24 <strong>de</strong> Chimborazo y 10 <strong>de</strong>Tungurahua), con el fin <strong>de</strong> confirmar o no la hipótesis <strong>de</strong>que en las comunida<strong>de</strong>s en estudio, durante los últimosManejo y Conservación <strong>de</strong> RTAs41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!