13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

A<strong>de</strong>más, en el lote <strong>de</strong> investigación se trazaron obras<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos, como dos zanjas <strong>de</strong><strong>de</strong>sviación, las cuales fueron protegidas en la partesuperior e inferior por pasto avena (Arrhenatherumelatius) (Figura 2.27), especie que presenta un altopotencial forrajero en zonas alto-andinas, según estudiosrealizados por la Facultad <strong>de</strong> Ciencias Pecuarias <strong>de</strong> laEscuela Superior Politécnica <strong>de</strong> Chimborazo.Comunidad Santa Rosa <strong>de</strong> CulluctúsUbicada a 3 700 msnm, el lote <strong>de</strong> investigación tieneaproximadamente dos has, la pendiente se encuentraentre el 40 % y el 50 %, y son suelos ligeramente ácidos,profundos y ricos en materia orgánica.En este lote se realizaron obras mecánicas <strong>de</strong>conservación <strong>de</strong> suelos y prácticas agroforestales. Lasobras <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> suelos constan <strong>de</strong> nuevezanjas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación, las que se protegieron, en la partesuperior, con una doble hilera <strong>de</strong> pasto millín (Phalarystuberosa), y en la parte inferior, con una triple hilera <strong>de</strong>pasto llorón (Dactilis glomerata), especies utilizadas porel agricultor como forraje para sus animales menores. Elcomponente agroforestal está compuesto por trescombinaciones forestales y cuatro repeticiones, y sealterna una especie arbórea con dos arbustivas en doblehileras, distanciadas a 1 m entre especies y a 2 m entrehileras. Los sistemas en estudio son los siguientes:A1 = Pino + retama (Pinus patula + Sparteum junceum).A2 = Pino + mora (Pinus patula + Rubus sp).A3 = Pino + quishuar (Pinus patula + Buddleja incana)Con estos ensayos se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>mostrar al agricultorque existen alternativas viables para evitar la pérdida <strong>de</strong>suelo por erosión hídrica, que es el problema más graveen la zona, y dar un manejo a<strong>de</strong>cuado <strong>de</strong>l suelo paraalcanzar una producción sostenible.Los resultados obtenidos <strong>de</strong>muestran que, <strong>de</strong> lasespecies <strong>de</strong> pastos utilizadas en el ensayo, pasto millínpresenta un buen potencial para retener suelo y, a<strong>de</strong>más,se utiliza como forraje para especies menores y mayores.El pasto avena es otra especie que está cumpliendo unpapel muy importante en este sistema <strong>de</strong> producción,ya que uno <strong>de</strong> los problemas serios, a esta altitud, es lafalta <strong>de</strong> forraje, y con esta especie alto-andina losagricultores obtienen rendimientos <strong>de</strong> forraje entre 25y 30 t/ha/corte, con una materia seca <strong>de</strong> alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>28 %; tiene buena palatabilidad y mayor persistenciaque los pastos mejorados.Con la construcción <strong>de</strong> las zanjas <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviación, se hareducido la pérdida <strong>de</strong>l suelo y <strong>de</strong> los cultivos porproblemas <strong>de</strong> erosión hídrica, mediante lo cual se trata<strong>de</strong> concientizar al agricultor para que implemente estasprácticas <strong>de</strong> manejo sustentable <strong>de</strong> suelos en sus lotes<strong>de</strong> producción.En esta comunidad, se realizó capacitación informal concharlas y prácticas en campo sobre reciclaje <strong>de</strong>nutrimentos; se construyó una compostera para manejo<strong>de</strong> residuos <strong>de</strong> cosechas y <strong>de</strong>yecciones <strong>de</strong> animales <strong>de</strong>corral para la obtención <strong>de</strong> abono orgánico.Efecto <strong>de</strong> dos sistemas agroforestalessobre el crecimiento y producción <strong>de</strong>varios cultivos <strong>de</strong> la sierraEl experimento se condujo en la Estación ExperimentalSanta Catalina, a 3 050 msnm, 0 o 22’ Latitud sur y 78º 23’<strong>de</strong> Longitud oeste, 12 ºC <strong>de</strong> temperatura promedio y1 200 mm <strong>de</strong> precipitación anual. Los suelos correspon<strong>de</strong>nal or<strong>de</strong>n Andisoles, compuestos <strong>de</strong> cenizasvolcánicas, <strong>de</strong> textura franca y <strong>de</strong> topografíarelativamente plana (5 %). Los sistemas agroforestalesestudiados fueron:AQ = Acacia (Acacia melanoxylum L.) + Quishuar(Buddleja incana Ruiz y Pavón);AL = Aliso (Alnus acuminata O. Ktzeff) + Retama(Sparteum junceum L.), y control a campo abierto, sinárboles (CA). Éstos ocuparon parcelas <strong>de</strong> 2 840 m 2 ,incluidos caminos, con dos repeticiones cada uno. Cadasistema tuvo dos hileras <strong>de</strong> árboles <strong>de</strong> 30 m <strong>de</strong> largo,con 30 árboles y 30 arbustos, separados en forma alternaa 1 m <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> las hileras. Las hileras estuvieronorientadas <strong>de</strong> norte a sur, para permitir el estudio <strong>de</strong>lefecto <strong>de</strong> la sombra: matutina, proyectada hacia el oeste,y vespertina, orientada al este. Las raíces andinas,zanahoria blanca (Arracacia xanthorrhiza B.), jícama(Smallanthus sonchifolius P. y E.) y miso (Mirabilisexpansa R. y P.), estuvieron ubicadas en surcos a 1 m y2 m <strong>de</strong> los sistemas agroforestales, y así recibían sombramatutina y vespertina.Comportamiento <strong>de</strong> tres especies <strong>de</strong> raícesandinas bajo sistemas agroforestalesEl rendimiento <strong>de</strong> raíces frescas <strong>de</strong> zanahoria blanca,jícama y miso presentó diferencias estadísticassignificativas. Es así que, en el caso <strong>de</strong> zanahoria blanca,hubo una disminución en sombra matutina y sombravespertina en un 90% y un 80%, respectivamente; enel caso <strong>de</strong> jícama, hubo una disminución <strong>de</strong>l 80% y el50% en los sistemas Acacia-quishuar y Aliso-retama,respectivamente. Por último, al analizar los rendimientos<strong>de</strong> miso, se encuentran diferencias muy pronunciadas,ya que existe una disminución <strong>de</strong>l 90 % y el 80 % ensombra matutina y sombra vespertina, respectivamente(Figura 2.28).6 8 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!