13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 2.3. Agricultores que exhibieron la mayor variabilidad <strong>de</strong> TAs en las cuatro Ferias <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> SemillasFeria <strong>de</strong> Conservación Agricultor Comunidad Cultivares TotalI Feria Francisco Guaspa Aguspamba Papa nativa: 9 17Melloco: 8II Feria Juan Pilco Rayoloma Papa nativa: 11 26Melloco: 5Oca: 7Mashua: 3José Ñamiña Llagllay Papa nativa: 13 26Melloco: 7Oca: 4Mashua: 2III Feria Juan Alberto Patajalo Rayoloma Papa nativa: 23 53Melloco: 10Oca: 9Mashua: 11IV Feria Segundo Rubén Guamán Huacona Santa Isabel Papa nativa: 24 57Melloco: 17Oca: 10Mashua: 6En la cuarta feria se ratificó que los campesinos manejanuna consi<strong>de</strong>rable diversidad <strong>de</strong> los cuatro tubérculos,don<strong>de</strong> el número <strong>de</strong> participantes por cultivo se duplicó,triplicó y hasta sextuplicó para los rubros melloco, oca ymashua, con porcentajes <strong>de</strong> participación superiores al50 % (Cuadro 2.4). Del análisis realizado en el contexto,se observó, a<strong>de</strong>más, una gran riqueza etnobotánica enrelación a diferentes nombres y usos que los agricultoresasignan a sus cultivares para los cuatro cultivos, y senotó un incremento sustancial en melloco, oca y mashuadurante la cuarta feria (Cuadro 2.5).Cabe indicar que, frente a la riqueza <strong>de</strong> la agrobiodiversida<strong>de</strong>n los campos <strong>de</strong> agricultores, se encuentra unelemento socioeconómico que la amenaza: la influencia<strong>de</strong>l mercado. El mercado, por su propia naturaleza, esselectivo y reductor <strong>de</strong> diversidad, y ha evolucionadoen la peligrosa dirección <strong>de</strong> eliminar estos cultivosaltoandinos infrautilizados, pero con enormespotenciales <strong>de</strong> uso en activida<strong>de</strong>s agroproductivas, <strong>de</strong>control biológico, farmacéuticas, etc. Así, por ejemplo,en el sector <strong>de</strong> Las Huaconas, la mashua –tal como lo<strong>de</strong>muestran estudios <strong>de</strong> cuantificación <strong>de</strong> erosióngenética– está <strong>de</strong>sapareciendo, ya que su uso estáconfinado a pocos campesinos (viejos) paraautoconsumo y sin proyecciones económicas actualesen el mercado. De allí se <strong>de</strong>spren<strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>explorar y promocionar usos alternativos para estosCuadro 2.4. Expositores por cultivo en las cuatro Ferias <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> SemillasCultivo No. <strong>de</strong> expositores Aumento en participación1999 2000 2001 2002 (%)Papa nativa 56 242 242 377 55Melloco 58 190 237 412 73Oca 67 78 264 440 66Mashua 57 171 186 332 783 6 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!