13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y hacerlas más digeribles, gustosas y fáciles <strong>de</strong> comer.Las alternativas <strong>de</strong> transformación con raíces ytubérculos son más numerosas <strong>de</strong> lo que se piensa,como se <strong>de</strong>scribe a continuación.Obtención <strong>de</strong> oca endulzada con apariencia <strong>de</strong>tubérculo frescoLa oca es un tubérculo muy extendido en la zona andina,y es uno <strong>de</strong> los alimentos más apreciados en el árearural. Estudios realizados en el país sobre el consumo yla aceptabilidad <strong>de</strong> las RTAs al nivel <strong>de</strong> los consumidoresurbanos señalan algunas características positivas ynegativas, que condicionan las preferencias <strong>de</strong>lconsumidor. Así, en el caso <strong>de</strong> la oca, se i<strong>de</strong>ntificó comocondición negativa la <strong>de</strong>mora en la preparación, incluidoel endulzamiento; una característica positiva <strong>de</strong> la ocaes su valor nutritivo (Espinosa y Crissman, 1997).Con la aplicación <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> endulzamiento alaprovechar la energía solar y materiales <strong>de</strong> usogeneralizado por las familias campesinas, se incrementael contenido <strong>de</strong> azúcar y se mejora el sabor natural <strong>de</strong> laoca, y pue<strong>de</strong> así ser comercializada en fresco, sin per<strong>de</strong>rsu apariencia natural y su valor nutritivo. Con esteproceso se espera incrementar la <strong>de</strong>manda y sutransformación hacia un cultivo comercial.Proceso <strong>de</strong> endulzamientoEl estudio se dividió en dos fases, con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminarlas condiciones óptimas para el endulzamiento y eltiempo <strong>de</strong> vida útil. Se consi<strong>de</strong>ró la influencia <strong>de</strong> losfactores más relevantes en cada fase <strong>de</strong>l proceso. Lastécnicas <strong>de</strong> endulzamiento se <strong>de</strong>sarrollaron en lacomunidad Santa Rosa <strong>de</strong> Culluctús – Las Huaconas,Cantón Colta, provincia <strong>de</strong> Chimborazo, mientras quelos análisis se realizaron en los laboratorios <strong>de</strong>l INIAP yla Escuela Politécnica <strong>de</strong>l Chimborazo (ESPOCH).Se probaron tres técnicas <strong>de</strong> endulzamiento: latradicional, que consiste en <strong>de</strong>jar en el techo <strong>de</strong> unacasa durante tres o cuatro semanas; con la utilización <strong>de</strong>un secador solar <strong>de</strong> ma<strong>de</strong>ra cubierto con cuatro paneles<strong>de</strong> vidrio transparente, con dos puertas lateralesregulables y dos ventanas laterales <strong>de</strong> malla (Figura 5.1)y un silo ver<strong>de</strong>ador <strong>de</strong> papa (Figura 5.2). Se utilizaron,como materia prima, tubérculos <strong>de</strong> oca fresca <strong>de</strong> losecotipos blanco, amarillo y rojo, accesiones <strong>de</strong> origenecuatoriano, proporcionados por el DENAREF <strong>de</strong>l INIAP.En esta fase, se evaluaron los siguientes parámetros:pérdidas <strong>de</strong> peso (%), materia seca (%), aci<strong>de</strong>z titulable(mg/100 g <strong>de</strong> ácido oxálico), azúcares totales (%),almidón total (%), análisis sensorial (pruebas <strong>de</strong><strong>de</strong>gustación para confirmar la elección <strong>de</strong>l mejortratamiento) y evaluación visual <strong>de</strong> daños físicos.Figura 5.1. Endulzamiento <strong>de</strong> la oca en el secador solar.La primera fase se realizó en noviembre <strong>de</strong> 1999,temporada con un comportamiento climatológicovariable, según los datos proporcionados en la estaciónmeteorológica <strong>de</strong> la ESPOCH. La temperatura promediomensual fue <strong>de</strong> 13,9 °C; humedad relativa, 58,8 %;radiación promedio, 58 %, y velocidad <strong>de</strong>l viento <strong>de</strong>2,1 m/s.Cambios físico-químicos en la fase <strong>de</strong>endulzamientoPérdida <strong>de</strong> peso: La mayor pérdida <strong>de</strong> peso se<strong>de</strong>terminó en el secador solar, para el tratamiento V3T1t5(variedad roja- secador solar-15 días <strong>de</strong> evaluación), conun valor promedio <strong>de</strong> 61,28%; la menor pérdida <strong>de</strong> pesose registró en el ver<strong>de</strong>ador para el tratamiento V3T2t5(variedad roja-ver<strong>de</strong>ador-15 días <strong>de</strong> evaluación), con unpromedio <strong>de</strong> 12,66%, y se <strong>de</strong>terminó que el porcentaje<strong>de</strong> pérdida <strong>de</strong> peso se incrementó en función <strong>de</strong>l tiempotranscurrido en la evaluación.Materia seca: Se <strong>de</strong>terminó que el tratamientomediante el cual la oca presentó mayor cantidad <strong>de</strong>materia seca es el V1T1t5 (variedad blanca-secador solar-15 días), con un promedio <strong>de</strong> 42,07%, mientras que, enFigura 5.2. Endulzamiento <strong>de</strong> la oca en el silo ver<strong>de</strong>ador.122 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!