13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

viscosidad, ácido glutámico, minerales, extracto real yaparente, grado real <strong>de</strong> fermentación, grado aparente<strong>de</strong> fermentación, <strong>de</strong>terminación <strong>de</strong> metanol, análisismicrobiológico (aerobios totales, mohos, levaduras,Escherichia coli y enterobacterias).CarbonataciónFigura 5.9. Producción <strong>de</strong> etanol durante la fermentación <strong>de</strong>l mosto, con30% <strong>de</strong> almidón <strong>de</strong> zanahoria blanca y 0,0% <strong>de</strong> enzimas.valores <strong>de</strong> 3,8 % (v/v) ó 3.8 °G.L. El tratamiento a1b1c1(30 % almidón- 0.01 % enzimas) presentó mayor riquezaalcohólica (3,85 °G.L.). La producción rápida <strong>de</strong> alcoholse produjo entre el primero y el séptimo día <strong>de</strong>fermentación (Figura 5.9), mientras que, en los últimosdías, la velocidad <strong>de</strong> producción disminuyó conten<strong>de</strong>ncia a estabilizarse. Para todos los tratamientos, laecuación que <strong>de</strong>scribe el incremento <strong>de</strong> etanol, conrelación al tiempo <strong>de</strong> fermentación, fue <strong>de</strong> tercer or<strong>de</strong>n.El valor más alto <strong>de</strong> velocidad específica <strong>de</strong> formación<strong>de</strong> etanol se obtuvo al emplear almidón <strong>de</strong> zanahoriablanca con un nivel <strong>de</strong> sustitución al 30 % y un porcentaje<strong>de</strong> enzimas <strong>de</strong> 0,01 %. En contraste, el tratamientoa1b2co (40 % almidón – 0,0 % enzimas) presentó elmenor valor (0,0005 h -1 ) y necesitó mayor tiempo paraconcluir la fermentación (214 h) respecto a los <strong>de</strong>mástratamientos.MaduraciónEl producto que se obtuvo <strong>de</strong>l fermentador, <strong>de</strong>spués <strong>de</strong>separar el sedimento <strong>de</strong> levadura, se conoce comocerveza ver<strong>de</strong> o joven. Ésta se sometió a un proceso <strong>de</strong>añejamiento, maduración o reposo durante 15 días, auna temperatura <strong>de</strong> 0 °C, nivel que contribuyó a laclarificación <strong>de</strong> la cerveza en maduración. Con esteobjeto, se añadió papaína en una proporción <strong>de</strong> 0,1%.Filtración finalTerminada la maduración (15 días), la cerveza se trasegóy se filtró en un tamiz que contenía tierra <strong>de</strong> diatomeas,y se evitó el contacto con el aire. Después <strong>de</strong> la filtración,se obtuvo un producto claro y brillante. En la cervezamadura, se analizaron los siguientes parámetros: pH,aci<strong>de</strong>z total, °Brix, grado alcohólico, gravedad específica,La carbonatación se realizó a baja temperatura (8 °C),con el fin <strong>de</strong> optimizar la solubilidad <strong>de</strong>l CO 2en lacerveza. Esta operación se llevó a cabo medianteinyección <strong>de</strong> dióxido <strong>de</strong> carbono, con la ayuda <strong>de</strong> undispensador – gasificador <strong>de</strong> acero inoxidable, hastaalcanzar una concentración <strong>de</strong> gas <strong>de</strong> 0,45 % – 0,52 %.Envasado y pasteurizaciónDespués <strong>de</strong> la gasificación, la cerveza fue envasada enbotellas <strong>de</strong> color ámbar oscuro para protegerlas <strong>de</strong> laluz. La pasteurización se realizó en un baño <strong>de</strong> María a65 °C por 20 minutos. Seguidamente, las botellas fueronenfriadas y almacenadas en refrigeración para suposterior evaluación sensorial.Caracterización físico-química <strong>de</strong> la cervezamaduraPara todos los tratamientos seleccionados, los gradosbrix resultaron menores que los <strong>de</strong> la cerveza comercial,pero próximos al testigo. El valor más bajo (4,6),correspondió al tratamiento aob2c1 (40 % harina –0,01 % enzimas).Los tratamientos a1b1co (30 % almidón- 0,0 % enzimas)y a1b2co (40 % almidón- 0,0 % enzimas) presentaronlos más altos contenidos <strong>de</strong> etanol (3,9 %), seguidos porel tratamiento a1b1c1 (3,88 %), valores próximos a losque presentó la cerveza comercial (4,12 %). Lostratamientos restantes, incluido el testigo, presentaronvalores cercanos a 3,8 % <strong>de</strong> etanol. Belitz y Grosch (1997)manifiestan que el contenido <strong>de</strong> etanol en las cervezasricas en extracto seco y <strong>de</strong> fermentación baja fluctúaentre 1,0 % - 1,5 % en peso; en las cervezas flojas, entre1,5 % - 2,0 %; en las fuertes, entre 3,5 % - 4,5 % y, en lasmuy fuertes, entre 4,8 % - 5,0 %. Con los diferentestratamientos, se alcanzaron valores comparables a loscitados en literatura.Las cantida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> metanol <strong>de</strong>tectadas en las cervezaselaboradas fueron insignificantes, al llegar al nivel ceroen los tratamientos a1b1co y a1b1c; estos resultadosmuestran un a<strong>de</strong>cuado proceso <strong>de</strong> fermentación yaseguran la calidad <strong>de</strong>l producto para el consumidor. Lacerveza comercial presentó una mayor viscosidadAlternativas Agroindustriales con RTAs139

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!