13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 7.17. Prueba <strong>de</strong> Amplitud Múltiple <strong>de</strong> Duncan por atributo (medias <strong>de</strong> tratamientos y rango)Amarillo Rosado Blanco Rojo MezclaSabor 3,86 (a) 3,84 (a) 3,59 (ab) 3,48 (bc) 3,32 (c)Color crudo 3,96 (a) 3,82 (ab) 3,64 (b) 3,38 (c) 3,08 (d)Color cocido 3,86 (a) 3,56 (b) 3,40 (b) 3,40 (b) 3,09 (c)Mucílago 2,97 (b) 3,31 (a) 3,22 (a) 3,22 (a) 2,86 (b)Forma 3,86 (a) 3,70 (ab) 3,60 (b) 3,52 (b) 3,08 (c)Tamaño 3,82 (a) 3,58 (a) 3,52 (a) 3,51 (a) 3,15 (b)entre los cuales no existe diferencia significativa. Estosresultados difieren <strong>de</strong> la aceptación al color en crudo ytiene lógica ya que los ecotipos rosado y rojo se vuelvenblanquecinos cuando se cocinan, perdiendo vistosidad.De acuerdo con lo que se observa en el Cuadro 7.17, losecotipos con menos mucílago como el rosado, blanco yrojo muestran mayor aceptación que el amarillo que esel que contiene más mucílago. Este fue el único atributoen el que el ecotipo amarillo obtuvo una menoraceptación.No se encontró una mayor aceptación a la forma redondaen relación con la alargada. En tamaño la aceptación fuesimilar en los cuatro ecotipos. Esto tiene su explicaciónya que las muestras se obtuvieron <strong>de</strong> mercados don<strong>de</strong>estos tubérculos recibieron una selección por tamañoprevio al enfundado.La comercialización <strong>de</strong> RTAs en EcuadorLos mercados más representativos para la comercialización<strong>de</strong> melloco y oca son: Amazonas (Ibarra),Saquisilí, Pujilí, Salcedo, 1° <strong>de</strong> Mayo (Ambato), y LaCondamine (Riobamba). Oca, melloco y mashua songeneralmente comercializados en forma directa por losagricultores en los diferentes mercados. Para lacomercialización <strong>de</strong> zanahoria blanca los mercados SanRoque (Quito), Salcedo, 1° <strong>de</strong> Mayo (Ambato) y LaCondamine (Riobamba) son los más importantes. En SanJosé <strong>de</strong> Minas, que es la zona más importante <strong>de</strong>producción comercial <strong>de</strong> zanahoria blanca, la modalidadmás generalizada es la <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r el producto ensementera a comerciantes que se han especializado enesta forma <strong>de</strong> comercialización.El productor clasifica en dos y hasta tres categorías paracomercializar tanto melloco como oca; mashua no esclasificada y en el caso <strong>de</strong> zanahoria blanca se seleccionalas raíces medianas y gran<strong>de</strong>s para la venta al mercado,quedando las pequeñas para el autoconsumo.Los intermediarios mayoristas son más abundantes enlos mercados cercanos a los centros <strong>de</strong> producción, entanto que los <strong>de</strong>tallistas constituyen la mayoría <strong>de</strong> losintermediarios en las ciuda<strong>de</strong>s y gran<strong>de</strong>s centros <strong>de</strong>consumo. Los productores y los mayoristas son losproveedores más importantes <strong>de</strong> los productos, en tantoque los <strong>de</strong>tallistas y minoristas son los <strong>de</strong>stinatarios queen mayor proporción se encuentran en el mercado. EnQuito y Guayaquil se empieza a distribuir los productosen tiendas y supermercados.Las zonas productoras, especialmente <strong>de</strong> Tungurahua,Chimborazo y Cañar son las principales áreas queabastecen <strong>de</strong> productos a los comerciantes <strong>de</strong> raíces ytubérculos andinos.La mayoría <strong>de</strong> transacciones, especialmente <strong>de</strong>cantida<strong>de</strong>s pequeñas se realizan en la misma zonadon<strong>de</strong> se compró el producto y solo un pequeño grupo<strong>de</strong> comerciantes, especialmente mayoristas transportael producto a otros centros <strong>de</strong> consumo, especialmenteQuito y la Costa.Los márgenes <strong>de</strong> utilidad estuvieron entre el 5 y 20 %en la mayoría <strong>de</strong> los casos, aunque hubo casos quereportaron <strong>de</strong> 50 y hasta 80 % <strong>de</strong> utilidad en lacomercialización <strong>de</strong> los productos.Principales mercados <strong>de</strong> ventaEn el Cuadro 7.18 se presentan los principales mercadosa los cuales acce<strong>de</strong>n los productores <strong>de</strong> los cuatrocultivos estudiados (melloco, oca, mashua y zanahoriablanca) en cada una <strong>de</strong> las provincias.El mercado Amazonas en Ibarra es el más importante<strong>de</strong> la zona norte, y hacia él transportan tanto losproductores <strong>de</strong>l Carchi como los <strong>de</strong> Imbabura,especialmente aquellos que tienen volúmenesapreciables <strong>de</strong>l producto. Los mercados <strong>de</strong> Huaca y JulioAndra<strong>de</strong> son principalmente mayoristas. San Pablo <strong>de</strong>lLago es un mercado fundamentalmente minorista en162 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!