13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Cuadro 7.24. Posibilidad <strong>de</strong> incrementar las ventasConcepto Melloco OcaPosibilidad <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r más SI (48%) SI (23%)Requisitos para ven<strong>de</strong>r más 1. Más barato 1. Mejor calidad2. Más promoción 2. Más promoción3. Menos competencia 3. Más barataDestaca el mayor porcentaje en melloco frente a ocaque consi<strong>de</strong>ra podrían incrementar sus ventas.Venta <strong>de</strong> tubérculos andinos en supermercadosSupermaxi es la principal ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong> supermercados enla ciudad <strong>de</strong> Quito. Se ven<strong>de</strong> 289 kg <strong>de</strong> melloco por díaen esta ciudad.La época <strong>de</strong> mayor venta es entre fines <strong>de</strong> marzo ymediados <strong>de</strong> abril. En esta época suben los preciosmanteniéndose estable el resto <strong>de</strong>l año.La principal limitante que consi<strong>de</strong>ra esta ca<strong>de</strong>na <strong>de</strong>supermercados para ven<strong>de</strong>r más es el alto contenido<strong>de</strong> mucílago. Se consi<strong>de</strong>ra factible ven<strong>de</strong>r otrasvarieda<strong>de</strong>s con menos mucílago pero se requeriría unaa<strong>de</strong>cuada promoción. Los proveedores <strong>de</strong> Supermaxison varios intermediarios que entregan el productopesado en kilos, lavado, en tamaños mediano y gran<strong>de</strong>.Los tubérculos pequeños son rechazados.La forma <strong>de</strong> pago es a crédito <strong>de</strong>morándose elsupermercado ocho días para el pago.Los proveedores a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> melloco les proveen <strong>de</strong>granos tiernos <strong>de</strong> haba, arveja, chocho y fréjol. Lossupermercados estarían interesados en adquirirdirectamente <strong>de</strong>l productor, pero sería más atractivo siles ofrecen simultáneamente otros productos.El melloco es repartido <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la bo<strong>de</strong>ga central en cajas<strong>de</strong> 10 kg y luego enfundado en cada supermercado enporciones <strong>de</strong> menos <strong>de</strong> un kilo y así es puesto a la ventaen los stands.Caracterización <strong>de</strong> los puntos <strong>de</strong> venta <strong>de</strong>zanahoria blanca en mercadosBreves características <strong>de</strong> los encuestadosLos ven<strong>de</strong>dores minoristas <strong>de</strong> zanahoria blanca trabajanen esta actividad en promedio 17 años, con un mínimo<strong>de</strong> dos y un máximo <strong>de</strong> 50.Estos ven<strong>de</strong>dores en un 52 % trabajan con algún tipo <strong>de</strong>asociación y un 48 % trabaja in<strong>de</strong>pendientemente. Elestar asociado se consi<strong>de</strong>ra facilitaría realizar algún tipo<strong>de</strong> arreglo para mejorar la comercialización <strong>de</strong> esta raíz.Cantida<strong>de</strong>s que se ven<strong>de</strong>n y preciosConsultados los minoristas, sobre qué cantidad <strong>de</strong>zanahoria blanca ven<strong>de</strong>n, respon<strong>de</strong>n un promedio 97,67lbs. Se <strong>de</strong>moran en ven<strong>de</strong>r esta cantidad, que aproximadamentecorrespon<strong>de</strong> a un quintal, 4,38 días enpromedio. Estos datos permiten estimar una venta diaria<strong>de</strong> cada minorista <strong>de</strong> 22,3 libras o 10 kg.El mayor porcentaje <strong>de</strong> los encuestados (83 %) reportaven<strong>de</strong>r diferentes tamaños <strong>de</strong> la raíz. Un 8 % ven<strong>de</strong>nsolo medianas y gran<strong>de</strong>s, y un 5 % solo medianas. Losminoristas ven<strong>de</strong>n a un 75 % más alto el precio <strong>de</strong> lazanahoria blanca que lo reciben.Épocas <strong>de</strong> mayor ventaEl mayor porcentaje <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>dores entrevistados (65 %)indica que no existe una época en el año en la que sevenda más. Ellos consi<strong>de</strong>ran que durante todo el año seven<strong>de</strong> igual. Esta situación es diferente con los tubérculosandinos como el melloco, don<strong>de</strong> claramente se i<strong>de</strong>ntificaa marzo y abril, como época <strong>de</strong> mayor venta ya que estáasociada a un plato típico <strong>de</strong> la Semana Santa.Entre el 35 % que consi<strong>de</strong>ra que existen épocas en lasque se ven<strong>de</strong>n más, se i<strong>de</strong>ntifica <strong>de</strong> septiembre adiciembre. Esto coinci<strong>de</strong> con el inicio <strong>de</strong> clases. En igualforma se i<strong>de</strong>ntifica a agosto como el mes <strong>de</strong> menosventa, correspondiente al período <strong>de</strong> vacaciones.Posibilidad <strong>de</strong> ven<strong>de</strong>r másSolo el 27 % <strong>de</strong> los encuestados consi<strong>de</strong>ra que podríaven<strong>de</strong>r una cantidad mayor <strong>de</strong> la que ven<strong>de</strong>nactualmente. Entre estas personas se consi<strong>de</strong>ra que sepodría ven<strong>de</strong>r en promedio un 50 % más.Consumo, Aceptabilidad y oportunidad <strong>de</strong> aumentar la Demanda Urbana <strong>de</strong> RTAs171

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!