13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Cuadro 7.19. Destino <strong>de</strong> la producción por provincias (Distribución en porcentaje)Provincia Melloco – Oca Mashua Zanahoria blancaMercado Semilla Consumo Mercado Semilla Consumo Mercado Semilla Consumofamiliar familiar familiarCarchi 75 8 17 0 5 95 -- -- --Imbabura 40 20 40 0 5 95 -- -- --Pichincha 55 15 30 -- -- -- 100 0 0Cotopaxi 70 10 20 5 5 90 -- -- --Tungurahua 70 10 20 6 5 89 95 0 5Chimborazo 30 20 50 25 15 60 95 0 5Cañar 45 22 33 5 15 80 -- -- --y la más <strong>de</strong>lgada queda para consumo <strong>de</strong> la casa ysemilla. Sin embargo se ha observado, especialmenteen el Carchi, que el agricultor selecciona el mellocogrueso y la oca mediana para semilla.MashuaEste producto generalmente no se clasifica para la ventasino que se comercializa tal cual sale <strong>de</strong> la mata, <strong>de</strong>bidoseguramente a que no existe un mercado exigente encalidad siendo su precio indiferente a la categoría <strong>de</strong>lproducto.Zanahoria blancaGeneralmente no se clasifica sino más bien se mezclaen cada saco, tanto la gruesa como mediana y las muy<strong>de</strong>lgadas se <strong>de</strong>jan para el consumo familiar, únicamenteen el caso <strong>de</strong> agricultores que acu<strong>de</strong>n al Supermaxiclasifican el producto, ya que este supermercado comprasolamente <strong>de</strong> tamaño mediano.AlmacenamientoNinguna RTAs en estudio es susceptible <strong>de</strong> almacenajepor mediano y largo tiempo. Normalmente soncomercializados inmediatamente luego <strong>de</strong> la cosecha.La zanahoria blanca es la que menos resiste alalmacenamiento, ya que luego <strong>de</strong> 4 a 5 días <strong>de</strong>cosechado comienza a sufrir cambios en su composiciónquímica y estructura física, que afecta sucomercialización.Melloco, oca y mashua, pue<strong>de</strong>n ser conservados durante2 a 3 meses en huecos en la tierra y tapados con paja óen cuartos cerrados sobre paja, pero exclusivamentepara el consumo familiar. Tanto oca como mashuapue<strong>de</strong>n ser endulzadas, <strong>de</strong>jándolos varios días expuestosal sol, pero esta práctica es regularmente para el propioconsumo, ya que la forma más común <strong>de</strong> comercializares en fresco.Especies comercializadasEl melloco es la especie que en mayor proporción secomercializa en los mercados <strong>de</strong> las cuatro provinciasestudiadas con una participación <strong>de</strong>l 75 al 100 %, <strong>de</strong>bidoprincipalmente a su mayor <strong>de</strong>manda por parte <strong>de</strong> losconsumidores. La zanahoria blanca también escomercializada en cantida<strong>de</strong>s apreciables (hasta el 86%), constituyendo los dos productos los <strong>de</strong> mayor<strong>de</strong>manda en todos los mercados.La oca, por su parte, es comercializada en mayor cantida<strong>de</strong>n las provincias <strong>de</strong> Imbabura (88 %), Tungurahua (29%) y en Guayas y Pichincha en menor proporción (25%), <strong>de</strong>notando un menor requerimiento <strong>de</strong> dichaespecie especialmente en las gran<strong>de</strong>s ciuda<strong>de</strong>s (Quitoy Guayaquil) y mayor <strong>de</strong>manda en los sitios <strong>de</strong>producción en don<strong>de</strong> el producto probablemente esmás conocido. En cuanto a la mashua, solamente en laprovincia <strong>de</strong> Tungurahua se registró intercambiocomercial aunque marginal (14 %), no hallándose enlos mercados restantes.Tipo <strong>de</strong> intermediarioLos tipos <strong>de</strong> intermediario dominantes en todos losmercados en estudio fueron los mayoristas propiamentedichos (alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l 50 %) en Guayas, Pichincha yTungurahua, y los mayoristas urbanos (50 %) en laprovincia <strong>de</strong> Imbabura. Los ven<strong>de</strong>dores al <strong>de</strong>talle sonmás abundantes en los mercados <strong>de</strong> las gran<strong>de</strong>sciuda<strong>de</strong>s (Quito y Guayaquil), así como en centros don<strong>de</strong>la población consume masivamente estos productoscomo es el caso <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Imbabura. En el casoConsumo, Aceptabilidad y oportunidad <strong>de</strong> aumentar la Demanda Urbana <strong>de</strong> RTAs165

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!