13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

a<strong>de</strong>más, <strong>de</strong> otras características taxonómicas útiles paralos programas <strong>de</strong> mejoramiento, como el tipo <strong>de</strong>heterostilia y el hábito <strong>de</strong> crecimiento, entre otras.A partir <strong>de</strong> la caracterización morfológica, se lograron<strong>de</strong>finir tres diferentes grupos genéticos. El grupo 1 estáconformado por accesiones <strong>de</strong> poca altura <strong>de</strong> planta,que mostraron precocidad y los mejores rendimientosreportados para este estudio, así como la menorinci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s. El grupo más distante ycon el que menor número <strong>de</strong> caracteres comparte es elgrupo 3. Así, por ejemplo, el grupo 3 está conformadopor plantas <strong>de</strong> mayor altura; es el más tardío y presentael menor rendimiento observado. Por su parte, el grupo2 está constituido por materiales con característicasmorfológicas intermedias en relación con los dos gruposanteriores, lo cual fue verificado, incluso, por el análisiscanónico, en que se ubicó como un grupo intermedio, ymostró la menor distancia con respecto al grupo 1 y algrupo 3. Dentro <strong>de</strong> los tres grupos observados, sei<strong>de</strong>ntificaron, <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colección, 20 morfotipos concaracteres distintivos para cada uno (Figura 2.15, 2.16).Los caracteres cualitativos que mostraron mayor valordiscriminante, y que por lo tanto aportaronsignificativamente en la diferenciación entre grupos,fueron color secundario <strong>de</strong> la piel y su distribución, colorsecundario <strong>de</strong> la pulpa y color <strong>de</strong> los tallos. Estas variables<strong>de</strong>terminan a los tubérculos como la estructura másimportante <strong>de</strong> la planta para una <strong>de</strong>scripción sistemática<strong>de</strong>l germoplasma <strong>de</strong> oca. En lo que respecta a loscaracteres cuantitativos, el análisis <strong>de</strong>finió comodiscriminantes al largo <strong>de</strong>l tallo principal, días a lamadurez fisiológica y número <strong>de</strong> tubérculos por planta.Estos <strong>de</strong>scriptores mostraron altos valores <strong>de</strong> <strong>de</strong>sviaciónestándar, y evi<strong>de</strong>nciaron así una alta variación <strong>de</strong> estoscaracteres entre las accesiones <strong>de</strong> un mismo grupo. Loscoeficientes <strong>de</strong> variación obtenidos, que fueronmenores a 30 % en la mayoría <strong>de</strong> los casos, indican queestas variables, a pesar <strong>de</strong> estar muy influenciadas porel ambiente, pue<strong>de</strong>n ser útiles en futuros estudios <strong>de</strong>evaluación y mejoramiento.A continuación se <strong>de</strong>scriben las características <strong>de</strong> losgrupos enunciados:Grupo 1. Cuenta con 36 accesiones provenientes <strong>de</strong>lnorte y <strong>de</strong>l centro <strong>de</strong> la serranía ecuatoriana, y se observael mayor número <strong>de</strong> accesiones en la provincia <strong>de</strong> Carchi(15), cinco en Chimborazo, tres en Cotopaxi y Pichincha,dos en Azuay y Bolívar, y una accesión en Cañar,Sucumbíos, Tungurahua y Perú, respectivamente. Encuanto a los caracteres cualitativos discriminantes, estegrupo muestra, principalmente, tallos ver<strong>de</strong> amarillentosy ver<strong>de</strong> predominante con rojo grisáceo. Para el carácter<strong>de</strong> color secundario <strong>de</strong> la piel, un gran porcentaje <strong>de</strong>entradas presenta color rosado y rojo pálido, distribuidosprincipalmente en los ojos, mientras que el color <strong>de</strong> lapulpa es principalmente amarillo. Para los <strong>de</strong>scriptorescuantitativos discriminantes, el largo <strong>de</strong>l tallo principaltuvo un promedio <strong>de</strong> 41,6 mm, que correspon<strong>de</strong> almenor valor observado en los tres grupos. El valorpromedio para días a la madurez fisiológica es <strong>de</strong> 249,8y es así el grupo más precoz. Por otra parte, en cuanto alnúmero <strong>de</strong> tubérculos por planta, presenta una media<strong>de</strong> 59,5 tubérculos, que es el menor rendimientoobservado; sin embargo, para el peso <strong>de</strong> tubérculo porplanta, el valor medio observado es <strong>de</strong> 1 065,5 g, quecorrespon<strong>de</strong> al valor más alto <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> los tresagrupamientos. Al tomar en cuenta el porcentaje <strong>de</strong>inci<strong>de</strong>ncia <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s para este grupo, se observaque presenta menor valor <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong> la colección(5,6 %), y se pue<strong>de</strong> afirmar que correspon<strong>de</strong> a accesionesque presentan mayor resistencia a las enfermeda<strong>de</strong>sobservadas (estrangulamiento por Cylindrocarpon,lanosa y roya), durante el ciclo agronómico en el que serealizó la caracterización.Dentro <strong>de</strong> este grupo se <strong>de</strong>finieron cuatro morfotipos(M1, M2, M3 y M4). Algunos aspectos sobresalientes <strong>de</strong>los morfotipos se señalan a continuación:M1: En este morfotipo se agrupan 18 accesionesprovenientes, principalmente, <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Carchi. También se agrupan accesiones <strong>de</strong> Cañar,Chimborazo, Sucumbíos y Azuay. Dentro <strong>de</strong>l morfotipo1, se encontró una variante en el color secundario <strong>de</strong>la pulpa, la cual consiste en que dicho color estáausente y pue<strong>de</strong> presentar tubérculos claviformecortos como una alternativa en la forma <strong>de</strong>l tubérculo.Las accesiones que muestran esta variante son: ECU-8 893, ECU-8 900, ECU-8 901, ECU-8 902 y ECU-8 904.M2: Constituido únicamente por la accesión ECU-1 037 proveniente <strong>de</strong>l Perú. El color <strong>de</strong> la piel <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> M2 difiere <strong>de</strong>l resto <strong>de</strong> morfotipos <strong>de</strong>l grupo, puestoque muestra color púrpura grisáceo oscuro, mientrasque los restantes presentan color blanco amarillentoy amarillo.M3: Agrupa accesiones correspondientes a lasprovincias <strong>de</strong> Bolívar y Cotopaxi, y una accesión cuyoorigen <strong>de</strong> colecta no está i<strong>de</strong>ntificado. Cabe indicar,sin embargo, que en M3 se ubica la accesión ECU-1 013, que morfológicamente no concuerda con lascaracterísticas generales <strong>de</strong>l morfotipo, sobre todoen lo relacionado con los caracteres que <strong>de</strong>scriben altubérculo.Dentro <strong>de</strong>l mismo morfotipo se encuentra la accesiónECU-1 063, que, en la fotodocumentación realizadapor el DENAREF, muestra tubérculos púrpuragrisáceos, mientras que los tubérculos evaluados para5 2 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!