13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los agricultores indican que el melloco crece mejorcuanto más suave es el suelo. La preparación <strong>de</strong>l terrenose realiza a mano (“a la palita”, al <strong>de</strong>cir local),principalmente porque la acci<strong>de</strong>ntada topografía nofacilita la mecanización. A<strong>de</strong>más, se manifiesta que elpeso <strong>de</strong>l tractor o los bueyes pue<strong>de</strong>n producircompactación <strong>de</strong>l terreno, lo que no beneficia al cultivo.Siembra. La siembra <strong>de</strong>be realizarse el mismo día quese ha terminado el surco, pues <strong>de</strong> lo contrario se pue<strong>de</strong>formar una “cáscara <strong>de</strong> tierra” (encostramiento) queimpi<strong>de</strong> que el melloco produzca a<strong>de</strong>cuadamente. Lasdistancias <strong>de</strong> siembra son <strong>de</strong> entre 0,80 m y 0,90 mentre surcos, y <strong>de</strong> entre 0,40 m y 0,50 m entre plantas.El número <strong>de</strong> tubérculos por golpe en la siembra<strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong>l tamaño <strong>de</strong> los mismos, y oscilan entre dosy siete. La cantidad <strong>de</strong> tubérculos-semilla se calcula entre16 y 18 quintales por hectárea (729-818 kg/ha). Unapráctica reconocida en la zona como beneficiosa escambiar la semilla <strong>de</strong> la zona baja a la zona alta (o a lainversa), en el siguiente ciclo <strong>de</strong> producción. Losagricultores se fijan mucho en las fases <strong>de</strong> la luna paraescoger la fecha <strong>de</strong> siembra.Labores culturales. Todos los agricultores manifiestanla importancia <strong>de</strong> un buen control <strong>de</strong> malezas para elcultivo, el cual, por esta causa, es más afectado que otros.Todos los agricultores realizan este control en formamanual.Una primera <strong>de</strong>shierba pue<strong>de</strong> ser realizada a los dosmeses, cuando emerge el cultivo. Junto con esta primera<strong>de</strong>shierba se realiza una “tapada <strong>de</strong> tierra” yocasionalmente un abonamiento suave. Los agricultoresindican que el “ñave” o brote <strong>de</strong>l melloco es tan débilque, si siente un abono fuerte, se pue<strong>de</strong> “cocinar” y nobrota.Entre los tres meses y medio y cuatro se realiza la prácticaconocida como formación <strong>de</strong> huacho, cuyo resultadoes que la planta queda en el lomo <strong>de</strong>l huacho, tapadacon la tierra suavizada. A los cuatro meses y medio serealiza una segunda <strong>de</strong>shierba, que coinci<strong>de</strong> con lasegunda fertilización.Los agricultores también manifiestan que, si el melloco<strong>de</strong>sarrolla “bastante mata”, se acostumbra colocar tierraencima para que “granee” (tuberice) bien. Si la plantaestá normal, esta práctica es negativa, ya que pue<strong>de</strong>producir el amarillamiento.Fertilización. Al sembrar el melloco <strong>de</strong>spués <strong>de</strong> la papa,los agricultores están utilizando el efecto residual <strong>de</strong>lfertilizante, razón por la cual no lo aplican. Existen, sinembargo, agricultores especializados que acostumbranrealizar dos fertilizaciones. La primera, a los dos meses,cuando aplican un fertilizante completo (10-30-10 ó18-46-0 <strong>de</strong> N-P-K respectivamente) en corona, en unacantidad por planta equivalente a la que pue<strong>de</strong> sujetarcon los <strong>de</strong>dos <strong>de</strong> la mano extendidos. La segundafertilización (“chicta”) se realiza a los cuatro meses ymedio, con un abono completo (ejemplo 8-20-20 <strong>de</strong>N-P-K) a chorro continuo, en menor cantidad que en laprimera fertilización.El INIAP, a través <strong>de</strong>l Programa <strong>de</strong> Cultivos <strong>Andinos</strong>,encontró los mejores rendimientos con dosis <strong>de</strong> 50-80-40 kg <strong>de</strong> N-P 2O 5-K 2O por ha. Esto correspon<strong>de</strong>aproximadamente a 5 sacos <strong>de</strong> 45 kg <strong>de</strong> 10-30-10 a lasiembra y 45 kg <strong>de</strong> úrea aplicados a los 45-60 días (INIAP,1993).Plagas y enfermeda<strong>de</strong>s. Las principales plagas <strong>de</strong>lmelloco, i<strong>de</strong>ntificadas por los agricultores <strong>de</strong> la zona,son el “cutzo” (Barotheus spp.) y el gusano cortador(Agrotis spp.). El cutzo mastica los tubérculos y producecavida<strong>de</strong>s y perforaciones características. El gusanocortador troza las plantas pequeñas o corta las hojas.Las principales enfermeda<strong>de</strong>s son la “roya” (Pucciniaspp.) y el “polvillo” (Oidium spp.). Los síntomas <strong>de</strong> laroya se presentan, fundamentalmente, en la cara interior<strong>de</strong> la hoja, en forma <strong>de</strong> pústulas pequeñas y redondas<strong>de</strong> color anaranjado. Esta enfermedad pue<strong>de</strong> reducirlos rendimientos si no se la controla oportunamente. Elpolvillo se presenta con manchas pulverulentas blancasen ambas caras <strong>de</strong> la hoja; por lo general, aparece alfinal <strong>de</strong>l período vegetativo y su efecto no es muysignificativo.La mayoría <strong>de</strong> agricultores no hace ningún controlsanitario en melloco y manifiestan que, si se hiciera lopropio en la papa, no cosecharían nada. En sus palabrascalifican al melloco como un producto <strong>de</strong> “carácter”,porque las enfermeda<strong>de</strong>s <strong>de</strong>moran más en este cultivoy no se pier<strong>de</strong> <strong>de</strong> un momento a otro, como suce<strong>de</strong> conla papa. Existen, sin embargo, agricultores especializadosque en un año lluvioso pue<strong>de</strong>n realizar cuatrofumigaciones. Cada fumigación tiene una combinación<strong>de</strong> pesticidas influenciada por lo que hacen en papa. Seincluye un fungicida como Manzate (Mancozeb), uninsecticida como Furadan (Carbofuran), que por su altocosto sólo se realiza en la primera y en la últimafumigación. En las restantes, se utiliza Monitor(Metamidophos). Adicionalmente, se incluye unproducto para la prevención <strong>de</strong> la roya, como Tilt(Propiconazol), y un abono foliar.1 2 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!