13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El tamaño <strong>de</strong>l gránulo es gran<strong>de</strong>, 100 micras <strong>de</strong> diámetromayor, con un rango <strong>de</strong> 20 micras a 110 micras; 64 micras<strong>de</strong> diámetro menor, con un rango <strong>de</strong> 15 micras a 70micras. El almidón <strong>de</strong> yuca tiene un diámetro promedio<strong>de</strong> 20 micras.El almidón obtenido <strong>de</strong> la achira es uno <strong>de</strong> los <strong>de</strong> másalta calidad. Tiene algunas características, como eltamaño <strong>de</strong>l gránulo, la brillantez, el contenido <strong>de</strong> pega,que le otorgan ventajas comparativas con respecto alos almidones obtenidos <strong>de</strong> otros productos, como layuca, la papa, etc.El almidón se utiliza en panificación, para pan <strong>de</strong> dulce,galletas, bizcochuelos, moncaibas, tortas; para el sabú ocolada con frutas con canela y panela; para helados <strong>de</strong>frutas. A nivel industrial, se usa para la tapioca, losrefrescos solubles y los preparados alimenticios.El almidón también tiene un reconocido valor medicinal,con po<strong>de</strong>r terapéutico para curar enfermeda<strong>de</strong>s en lapiel producidas por hongos, como la erisipela; el almidóntostado y puesto al sol se aplica sobre la piel enferma.Se utiliza en talcos para niños para curar las escaldaduras.Otros usos relatados son: el engomado <strong>de</strong> hilos y telas,planchado <strong>de</strong> ropa (como sábanas <strong>de</strong> los hospitales),coagulante <strong>de</strong> la sustancia con la que se fabrican losfósforos e, incluso, para el juego <strong>de</strong> carnaval, como talcoblanqueador.Los “<strong>de</strong>sechos” que restan <strong>de</strong>l procesamiento <strong>de</strong>lalmidón se reciclan casi completamente: el afrechogrueso queda como abono, pues mejora la estructura<strong>de</strong>l suelo –los suelos cangahuosos quedan, con esteabono, suaves y a<strong>de</strong>cuados para sembrar hortalizas–; elconcho o afrecho <strong>de</strong> recernida sirve para el engor<strong>de</strong> <strong>de</strong>animales <strong>de</strong> granja; el agua que sale <strong>de</strong>l procesamientova a regar los mismos acherales o los huachos <strong>de</strong> maíz oalgunos frutales, como el tomate <strong>de</strong> árbol. Losagricultores indican que no es recomendable para otroscultivos –como papas–, pues “los cocina como con aguahervida” <strong>de</strong>bido a que contiene un pH ácido que llega“a romper las manos”.La achira en los sistemas <strong>de</strong> producción. Laproducción <strong>de</strong> achira y su industrialización comoalmidón siempre fueron rubros importantes <strong>de</strong> laactividad económica <strong>de</strong> la población <strong>de</strong> Patate. Antes<strong>de</strong>l terremoto <strong>de</strong> 1949, en la zona <strong>de</strong> La Joya, la mayorparte <strong>de</strong> las haciendas sembraban achira y, sólo allí,estaban instaladas 15 ralladoras <strong>de</strong> torno. Sin embargo,<strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace diez años muchos “acherales” introdujeronnuevos cultivos que prometían una mayor rentabilidad;tal es el caso <strong>de</strong>l fréjol y <strong>de</strong> frutales como el tomate <strong>de</strong>árbol o la mandarina. La industria <strong>de</strong>l almidón <strong>de</strong>cayócompletamente.El proceso <strong>de</strong> recuperación <strong>de</strong> los niveles <strong>de</strong> producción<strong>de</strong> achira se ha visto limitado por condiciones como laescasez <strong>de</strong> plantas para la siembra, la <strong>de</strong>dicación <strong>de</strong> losterrenos a otros cultivos <strong>de</strong> más largo ciclo, etc. En laspalabras <strong>de</strong> un productor, “la pérdida fue rápida, pero larecuperación es lenta”. En todo caso, hay condicionesque favorecen el cultivo <strong>de</strong> la achira. A<strong>de</strong>más <strong>de</strong>l precioalto que alcanza el almidón y <strong>de</strong> una <strong>de</strong>manda sosteniday creciente, otros cultivos, como el tomate <strong>de</strong> árbol, sehan visto afectados por enfermeda<strong>de</strong>s y condiciones<strong>de</strong> comercialización que han producido un notable<strong>de</strong>terioro <strong>de</strong> la rentabilidad.La achira es un cultivo completamente adaptado a lascondiciones ecológicas <strong>de</strong> Patate; por lo tanto, espotencialmente extensible a espacios <strong>de</strong> producciónmucho mayores que los actuales. A<strong>de</strong>más, como unaventaja comparativa <strong>de</strong> este cultivo, la achira presentauna sorpren<strong>de</strong>nte capacidad <strong>de</strong> reciclamiento yutilización <strong>de</strong> todas sus partes y no muestra el <strong>de</strong>sgaste<strong>de</strong> los suelos que ocasionan otros cultivos, tales como lazanahoria blanca.La achira pue<strong>de</strong> ser sembrada sola o en asociación conmaíz, arveja, fréjol y otros productos. La achira no <strong>de</strong>beasociarse con frutales, porque la constante necesidad<strong>de</strong> riego <strong>de</strong> la primera afecta a los otros, que más bienrequieren un período <strong>de</strong> <strong>de</strong>scanso para el agostamiento;a<strong>de</strong>más, la achira necesita luz directa y no crece bien ala sombra <strong>de</strong> los árboles frutales.Producción <strong>de</strong>l melloco en la zona <strong>de</strong> LasHuaconasCondiciones agroecológicas. La zona <strong>de</strong> LasHuaconas se ubica en un rango altitudinal entre los2 800 msnm y los 3 600 msnm; la temperatura promedioes <strong>de</strong> 11 °C; humedad relativa, 70 %, y una precipitaciónanual que oscila entre los 500 mm y los 1 000 mm.Ecológicamente, correspon<strong>de</strong> a la zona <strong>de</strong> vida bosquehúmedo montano (bhM) o sub-páramo húmedo. En estazona <strong>de</strong> vida, la producción <strong>de</strong> raíces y tubérculos andinoses la actividad principal (Cañadas, 1983).Según el INEC (1994), el área total <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong>Chimborazo es <strong>de</strong> 650 500 has; el 7,8 % (50 600 has) seutiliza en cultivos transitorios cuyo ciclo vegetativo esgeneralmente menor a un año; el 1,3 % (8 300 has), encultivos permanentes; el 16,7 % (108 800 has), en pastosnaturales o cultivados; 9,5 % (61 900 has), en barbecho,y el 3,8 % (24 800 has), en <strong>de</strong>scanso. El restante 60,9 %2 0 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!