13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

existentes a nivel <strong>de</strong> campo <strong>de</strong> agricultores (Jarvis et al.,2000). Mediante este proyecto, se ha estudiado ladinámica <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> tubérculos andinos (TAs)en condiciones in situ en comunida<strong>de</strong>s campesinas <strong>de</strong>lsector Las Huaconas, en la región interandina <strong>de</strong>lEcuador. En un inicio, mediante una encuesta a nivel <strong>de</strong>la región interandina, se <strong>de</strong>terminó que los agricultores<strong>de</strong> esta zona conservan una importante diversidad <strong>de</strong>TAs, como mashua, oca, melloco y papa. Es importanterecalcar que estos agricultores han realizado estaactividad durante siglos con esfuerzos propios; por lotanto, consi<strong>de</strong>ramos importante estudiar la dinámica queha envuelto la sostenibilidad <strong>de</strong> la conservación <strong>de</strong> estosrecursos a través <strong>de</strong>l tiempo. Los resultados que sereportan a continuación se apoyaron también eninformación y materiales conservados y estudiados exsitu durante 20 años por el DENAREF. Entonces, seenfatiza que la complementariedad <strong>de</strong> los sistemas insitu y ex situ <strong>de</strong>scritos por Engels (1995) ha sido puesta<strong>de</strong> manifiesto en las siguientes páginas. La primera parte<strong>de</strong> este capítulo resume el trabajo <strong>de</strong>l DENAREF por ellapso <strong>de</strong> los cuatro años <strong>de</strong> duración <strong>de</strong>l proyecto <strong>de</strong>conservación in situ en fincas <strong>de</strong> agricultores <strong>de</strong> LasHuaconas. Para los lectores interesados, una <strong>de</strong>finicióncomplementaria sobre conservación en fincas <strong>de</strong>agricultores y la importancia que este sistema presentapara el mantenimiento <strong>de</strong> la diversidad agrícola se hanincluido en los recuadros adjuntos.Definición <strong>de</strong> “conservación en fincas <strong>de</strong>agricultores” :“El continuo cultivo y manejo <strong>de</strong> un grupo diverso<strong>de</strong> poblaciones, por agricultores en elagroecosistema don<strong>de</strong> un cultivo ha evolucionado”(Bellon et al., 1997, citado por Jarvis et al., 2000).Como se ha mencionado en el capítulo anterior, LasHuaconas se localizan en la parte central <strong>de</strong> la regióninterandina. Es una <strong>de</strong> las zonas más <strong>de</strong>nsamentepobladas y empobrecidas <strong>de</strong>l país. En esta región, lascomunida<strong>de</strong>s indígenas han <strong>de</strong>sarrollado, a través <strong>de</strong>varias generaciones, un conocimiento científicotradicional <strong>de</strong> sus tierras, recursos naturales y, en general,el medio ambiente. Sin embargo, su completaparticipación en el contexto nacional ha sido limitada,como resultado <strong>de</strong> diversos factores históricos, socialesy económicos. Sus valores tradicionales, conocimientosy prácticas <strong>de</strong> manejo armónicas con el medio ambiente<strong>de</strong>berían ser reconocidos y promocionados comocontribuciones valiosas hacia el <strong>de</strong>sarrollo sustentabley la preservación <strong>de</strong> los recursos fitogenéticos.¿Por qué se hace conservación en fincas <strong>de</strong>agricultores?Los siguientes factores hacen que la conservaciónen fincas sea un mecanismo a<strong>de</strong>cuado para lasostenibilidad <strong>de</strong> la diversidad agrícola:• Conserva los procesos <strong>de</strong> adaptación y evolución<strong>de</strong> los cultivos.• Conserva la diversidad a varios niveles,ecosistemas, especies e intra-específico.• Se integra a los agricultores en el sistema nacional<strong>de</strong> conservación <strong>de</strong> recursos fitogenéticos.• Conserva los ecosistemas <strong>de</strong> una manerasostenible.• Mejora las alternativas económicas <strong>de</strong> losagricultores pobres.• Mantiene e incrementa el control y el acceso <strong>de</strong>los agricultores a los recursos genéticos.• En general, presenta beneficios socioeconómicos,ecológicos y genéticos.(Jarvis et al., 2000).Actualmente, la conservación <strong>de</strong> la agrobiodiversida<strong>de</strong>n Ecuador es ejecutada básicamente por lascomunida<strong>de</strong>s indígenas, con esfuerzos reducidos yquizás dispersos por parte <strong>de</strong> otros actores. Entonces, elobjetivo <strong>de</strong> este proyecto fue reforzar la capacidad <strong>de</strong>los agricultores y <strong>de</strong> las organizaciones locales, paraincrementar la conservación <strong>de</strong> los recursosfitogenéticos, y mejorar así los medios <strong>de</strong> vida <strong>de</strong> losagricultores y fortalecer la seguridad alimentaria <strong>de</strong> lasfuturas generaciones. Es innegable que la conservación<strong>de</strong> la agrobiodiversidad <strong>de</strong>be ejecutarse a través <strong>de</strong> lasactivida<strong>de</strong>s participativas en la comunidad agrícola, altomar en cuenta los gran<strong>de</strong>s ejes <strong>de</strong> la sostenibilidad,tales como la rentabilidad económica, la funcionalidadambiental y la equidad social.Se ha seguido el principio <strong>de</strong> que la conservación <strong>de</strong>bebasarse en la participación activa <strong>de</strong> la familia <strong>de</strong>lagricultor, que involucre el mantenimiento <strong>de</strong>varieda<strong>de</strong>s tradicionales o sistemas <strong>de</strong> cultivos <strong>de</strong>ntro<strong>de</strong> sistemas agrícolas tradicionales. Entonces, losagricultores <strong>de</strong>ben involucrarse en una serie <strong>de</strong>activida<strong>de</strong>s por realizarse, como son: estudio <strong>de</strong> labiología <strong>de</strong> poblaciones, estudios socioeconómicos,estudio <strong>de</strong> mercado, mejoramiento participativo <strong>de</strong>fincas, etc. Como otras activida<strong>de</strong>s que aportan a laconservación <strong>de</strong> cultivares tradicionales se pue<strong>de</strong>también mencionar los inventarios locales y, por en<strong>de</strong>,la i<strong>de</strong>ntificación <strong>de</strong> “microcentros <strong>de</strong> diversidad” y <strong>de</strong>agricultores conservacionistas. La sistematización aquí3 2 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!