13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Lecciones AprendidasConservación en fincas <strong>de</strong> agricultores <strong>de</strong> labiodiversidad <strong>de</strong> RTAs• El accionar <strong>de</strong> las Ferias <strong>de</strong> Conservación <strong>de</strong> Semillasse está consolidando, ya que se observó unaparticipación más activa <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>Chimborazo durante los cuatro años, con unaproporción equitativa <strong>de</strong> género. Esto <strong>de</strong>muestra elinterés común, tanto <strong>de</strong>l padre como <strong>de</strong> la madre <strong>de</strong>familia por aportar en la conservación <strong>de</strong> los recursosgenéticos <strong>de</strong> TAs y que tienen roles y responsabilida<strong>de</strong>sparticulares. Los porcentajes <strong>de</strong>participación <strong>de</strong> la mujer indican que ellas tienen unpapel importante en la conservación <strong>de</strong> laagrobiodiversidad, y, por lo mismo, son actrices que<strong>de</strong>ben ser incluidas en todos los niveles <strong>de</strong>elaboración, formulación, implementación yevaluación <strong>de</strong> políticas estatales <strong>de</strong> conservación,manejo y gestión <strong>de</strong> la agrobiodiversidad.• Los resultados <strong>de</strong> las ferias permitieron ratificar alsector <strong>de</strong> Las Huaconas como el agroecosistemapotencial para la conservación in situ <strong>de</strong> TAs. De igualforma, fue posible i<strong>de</strong>ntificar a potencialesagricultores conservacionistas <strong>de</strong>ntro y fuera <strong>de</strong>lmicrocentro elegido. En el futuro, sería importanteimplementar nuevas estrategias para la conservación,como, por ejemplo, la consolidación <strong>de</strong> «Asociaciones<strong>de</strong> Agricultores Conservacionistas», o bien, elestablecimiento <strong>de</strong> bancos comunales y núcleos <strong>de</strong>producción dirigidos a transformación (agroindustria)y mercado. Igualmente, se <strong>de</strong>be promover elapo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> este tipo <strong>de</strong> activida<strong>de</strong>s por parte<strong>de</strong> los gobiernos locales, como una iniciativa quepermita la conservación y la valoración <strong>de</strong> las plantasautóctonas que han contribuido con la seguridadalimentaria y que son un soporte <strong>de</strong> la nutrición <strong>de</strong>las comunida<strong>de</strong>s indígenas.• El inventario local, en las tres comunida<strong>de</strong>s, nospermitió observar un incremento notable en lavariabilidad <strong>de</strong> TAs <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 1999 hasta 2001, <strong>de</strong>bidoprincipalmente al intercambio <strong>de</strong> germoplasmacomo producto <strong>de</strong> las ferias <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>semillas y la concientización realizada sobre laimportancia <strong>de</strong> los cultivares primitivos paramantener en estabilidad la dieta alimenticia.• El seguimiento <strong>de</strong> las semillas durante tres años nospermitió observar que ciertos cultivares siempreestán presentes; en cambio, otros son frecuentes, es<strong>de</strong>cir, que, en ciertos años, <strong>de</strong>saparecen, pero vuelvena aparecer en subsiguientes ciclos agrícolas. Por otrolado, existen cultivares raros que se los encuentra enforma esporádica en algún año; éstos son los queestán en mayor peligro <strong>de</strong> erosión genética.• El <strong>de</strong>stino <strong>de</strong> la producción <strong>de</strong> melloco y la oca estábien <strong>de</strong>finido, y se usa, principalmente, para consumolocal, venta en los mercados locales y, en menorgrado, en los urbanos; últimamente, paraprocesamiento en forma <strong>de</strong> mermeladas, pasteles,espumilla, etc. No todos los cultivares primitivos selos utiliza para la venta directa, ya que cada uno tienesu uso en la chacra. Es así que los mellocos carameloy rosado son <strong>de</strong>stinados a la venta, y los rojos yblancos, para autoconsumo o procesamiento. Estosuce<strong>de</strong> también con la oca, y se utiliza la ronchis parael mercado y, las otras (marica, puca, etc), paraprocesamiento o autoconsumo.• El reto ahora es moverse hacia la sosteniblidad <strong>de</strong> laconservación in situ en las chacras <strong>de</strong> los campesinos,mediante la búsqueda <strong>de</strong>l aprovechamiento <strong>de</strong> lavariabilidad presente en las comunida<strong>de</strong>s, siemprecon el criterio <strong>de</strong> que lo que no se usa, no seconserva. Este no es un reto fácil <strong>de</strong> cumplir yrequiere la flexibilidad y la voluntad <strong>de</strong> losprofesionales <strong>de</strong> las organizaciones gubernamentales,las no gubernamentales y los municipios <strong>de</strong>lsector para cooperar con los agricultores y otrosactores institucionales. La conservación in situtampoco <strong>de</strong>be <strong>de</strong>sligarse <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>racionesexternas, tales como las economías <strong>de</strong> mercado y laglobalización, por lo que los aspectos <strong>de</strong> revalorización,competitividad y exportación <strong>de</strong>bentambién consi<strong>de</strong>rarse <strong>de</strong> manera permanente.• Los resultados <strong>de</strong> la cuantificación <strong>de</strong> la erosióngenética en las provincias <strong>de</strong> Chimborazo, Cañar yTungurahua evi<strong>de</strong>ncian una preocupante pérdida <strong>de</strong>variabilidad en los TAs, <strong>de</strong>bido a las siguientes razones:una baja <strong>de</strong>manda por estos cultivos en el mercado(principalmente mashua); poca rentabilidad (seven<strong>de</strong>n a precios bajos); poca disponibilidad <strong>de</strong> tierracultivable (minifundio); la preferencia por el cultivo<strong>de</strong> otras especies; problemas abióticos (heladas,sequía) y bióticos (plagas y enfermeda<strong>de</strong>s) y la pocadisponibilidad <strong>de</strong> semilla <strong>de</strong> calidad, entre otrasrazones. Si no se encuentran nuevas alternativas <strong>de</strong>usos alternativos y <strong>de</strong> nuevos mercados, no segarantiza que los materiales reintroducidos seanmantenidos en el tiempo; el monitoreo continuo y labúsqueda <strong>de</strong> usos conferirán sostenibilidad a laconservación <strong>de</strong> la biodiversidad <strong>de</strong> TAs.7 0 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!