13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

En este capítulo se presenta información sobre laorganización <strong>de</strong> los productores y promotoresparticipantes en el Proyecto. Se incluye la investigaciónen campo <strong>de</strong> productores aplicando técnicas ymetodologías participativas. Se muestra un interesantepanorama sobre la transferencia <strong>de</strong> tecnología ycapacitación proporcionada a los diferentes actores <strong>de</strong>lrubro <strong>de</strong> melloco. Finalmente se reporta las leccionesaprendidas durante la ejecución <strong>de</strong> esta investigación.Organización <strong>de</strong> Promotores yProductoresLas experiencias previas <strong>de</strong> los trabajos efectuados porla Unidad <strong>de</strong> Validación y Transferencia <strong>de</strong> Tecnologíaen Chimborazo (UVTT-Chimborazo) en otros rubroscomo papa y cereales, principalmente, permitió uninvolucramiento positivo con las comunida<strong>de</strong>s. Esto fueuna pauta importante para la credibilidad <strong>de</strong> losproductores hacia los técnicos que formaron parte <strong>de</strong>lProyecto.Se organizó a 400 productores repartidos en lasdiferentes comunida<strong>de</strong>s tal como se indica en el Cuadro6.1. Sin embargo, hay que reconocer que era imposibletrabajar en las diferentes temáticas en estudio con todoslos productores involucrados; por esta razón, se <strong>de</strong>cidióformar a Promotores Campesinos en raíces y tubérculosandinos, con los cuales fue más fácil organizar a losproductores y sobre todo organizar las activida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>validación, transferencia <strong>de</strong> tecnología y capacitaciónen las comunida<strong>de</strong>s. La estrategia <strong>de</strong> organizar aPromotores Campesinos, surgió <strong>de</strong> la necesidad <strong>de</strong>reemplazar a los <strong>de</strong>nominados transferencistas que enla actualidad no existen en las áreas rurales, yparticularmente en Las Huaconas.Cuadro 6.1. Organizaciones campesinas seleccionadas en el proyectoRTAs en la provincia <strong>de</strong> ChimborazoComunidad Promotores Productorescampesinos participantesSanta Rosa <strong>de</strong> Culluctús 8 70San Pedro <strong>de</strong> Rayoloma 8 85Huacona Santa Isabel 8 65Huacona Gran<strong>de</strong> 8 80Virgen <strong>de</strong> las Nieves 8 100Total 40 400Fuente: UVTT-Chimborazo, 2001.Producto <strong>de</strong> la organización <strong>de</strong> los productores fueposible impulsar la creación <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> productorespara la producción y distribución <strong>de</strong> melloco semilla ycomercial. Se dispone <strong>de</strong> un grupo <strong>de</strong> 20 productores<strong>de</strong>dicados a producir y comercializar melloco comercial<strong>de</strong>l ecotipo Rosado, principalmente, hacia losSupermercados <strong>de</strong> Quito, como Mi Comisariato ySupermaxi. También se organizó un grupo <strong>de</strong> 10productores los mismos que se encargan <strong>de</strong> producirmelloco semilla.Se <strong>de</strong>be resaltar la creación y organización <strong>de</strong> un grupo<strong>de</strong> mujeres para trabajar en la producción <strong>de</strong> elaboradosa partir <strong>de</strong> productos como melloco y oca. Ante lacredibilidad que se fue creando, no solo en losproductores sino también en las autorida<strong>de</strong>s locales yseccionales, <strong>de</strong>bido a las acciones ejecutadas por elProyecto, se estableció una Alianzas Estratégica entreel INIAP, las Comunida<strong>de</strong>s y el Gobierno Municipal <strong>de</strong>Colta, mediante la cual se puso en marcha un Centro <strong>de</strong>Capacitación, en don<strong>de</strong> se abordan diferentes áreastemáticas, y en don<strong>de</strong> los productores son los instructoresprincipales para seguir multiplicando el conocimientoadquirido por ellos.Investigación en campo <strong>de</strong> productoresLa metodología <strong>de</strong> investigación en campo <strong>de</strong>productores, se basó en la participación activa <strong>de</strong> todoslos actores involucrados en la investigación agropecuariay tuvo como objetivos principales los <strong>de</strong>: a) motivar unaparticipación activa <strong>de</strong> los miembros <strong>de</strong> lascomunida<strong>de</strong>s, b) seleccionar y validar la tecnologíaapropiada para Las Huaconas, c) transferir la tecnologíaa los participantes, y d) retroinformar la informacióngenerada a las comunida<strong>de</strong>s y a los centros <strong>de</strong>investigación. Las investigaciones implementadas enconsenso con los agricultores fueron:Sistemas <strong>de</strong> almacenamiento <strong>de</strong> tubérculossemilla <strong>de</strong> mellocoEste trabajo <strong>de</strong> investigación se <strong>de</strong>sarrolló en treslocalida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> la provincia <strong>de</strong> Chimborazo (HuaconaSanta Isabel, Santa Rosa <strong>de</strong> Culluctus y Rayoloma),pertenecientes a la parroquia Sicalpa, cantón Colta. Elobjetivo que se planteó fue el <strong>de</strong> evaluar tres formas <strong>de</strong>almacenamiento <strong>de</strong> tubérculos-semilla <strong>de</strong> melloco <strong>de</strong>la variedad Puca. Los tratamientos evaluados fueron: T1(almacenamiento <strong>de</strong> semilla en silos ver<strong>de</strong>adores, luzdifusa y buena ventilación); T2 (almacenamiento <strong>de</strong>semilla al granel, luz y ventilación escasa); y T3(almacenamiento <strong>de</strong> semilla en sacos, luz y ventilaciónescasa). Los tratamientos evaluados por tres períodosconsecutivos y en tres localida<strong>de</strong>s fueron144 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!