13.07.2015 Views

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

Raíces y Tubérculos Andinos - Monitoreo y Evaluación de Impacto

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

utilización <strong>de</strong> las RTAs, mejorar su digestibilidad, realzarel atractivo para el consumidor e incrementar sudisponibilidad, a fin <strong>de</strong> que puedan ser consumidos lejos<strong>de</strong> su zona y su temporada inmediata <strong>de</strong> producción, loque contribuirá a estabilizar los suministros y a laseguridad alimentaria.Procesamiento ArtesanalLas RTAs tienen un enorme potencial para contribuir al<strong>de</strong>sarrollo socioeconómico <strong>de</strong> las áreas rurales. Suscaracterísticas agronómicas y bioquímicas sonapropiadas para la transformación, proceso necesariopara expandir su utilización. Las ten<strong>de</strong>ncias <strong>de</strong>producción, área y rendimiento sugieren la oportunidady la necesidad <strong>de</strong> diversificar el uso <strong>de</strong> estos cultivosmediante procesos sencillos y <strong>de</strong> bajo costo orientadosa:• Incrementar el valor <strong>de</strong> las RTAs.• Disminuir las pérdidas poscosecha y utilizar losproductos procesados fuera <strong>de</strong> la época <strong>de</strong> cosecha.• Incrementar el ingreso <strong>de</strong> los agricultores.• Fomentar la integración <strong>de</strong> microempresas familiaresen la economía <strong>de</strong> mercado.• Impulsar la industria nacional a través <strong>de</strong> la <strong>de</strong>manda<strong>de</strong> equipos requeridos para el procesamiento y lasactivida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> preservación.Contrariamente a lo que suce<strong>de</strong> con el procesamientoindustrial, el artesanal <strong>de</strong>pen<strong>de</strong> <strong>de</strong> la disponibilidad <strong>de</strong>mano <strong>de</strong> obra y <strong>de</strong> la maquinaria o equipo. La cantidad<strong>de</strong> ingredientes sofisticados es mínima y las técnicasson relativamente fáciles <strong>de</strong> adaptar; por lo tanto, pue<strong>de</strong>nser puestas en práctica a nivel comunitario. Con estasconsi<strong>de</strong>raciones se preten<strong>de</strong> <strong>de</strong>sarrollar unaagroindustria artesanal a base <strong>de</strong> RTAs. Los procesosfactibles <strong>de</strong> ser adaptados y/o <strong>de</strong>sarrollados son:<strong>de</strong>shidratación osmótica, secado solar, fritura y cocción,para la obtención <strong>de</strong> trozos <strong>de</strong>shidratados, mermeladas,caramelos tipo goma <strong>de</strong> oca, tortas y rodajas fritas.Valorización <strong>de</strong> la oca y la zanahoria blanca através <strong>de</strong>l proceso <strong>de</strong> enconfitadoEl proceso implica el pesado <strong>de</strong> la materia prima (oca ozanahoria blanca), seguido <strong>de</strong> un lavado con abundanteagua y con la ayuda <strong>de</strong> un cepillo <strong>de</strong> cerdas suaves, paraeliminar toda la tierra adherida a los materiales.En el caso <strong>de</strong> la oca, ésta <strong>de</strong>be ser sometida a un procesoprevio <strong>de</strong> endulzamiento, exponiendo los tubérculos alsol durante 12 días, para disminuir el ácido oxálico ymejorar el sabor. Del producto endulzado, se eliminanlas puntas y secciones <strong>de</strong> corteza <strong>de</strong>teriorada;posteriormente se cortan en trozos <strong>de</strong> 3 cm <strong>de</strong> largopor 1 cm <strong>de</strong> ancho. Estas dimensiones correspon<strong>de</strong>n aformas cuadradas <strong>de</strong> 1,5 cm x 1,5 cm y 1 cm <strong>de</strong> espesor,cuando se trabaja con zanahoria blanca. Los trozosobtenidos se sumergen inmediatamente en agua paraevitar su oscurecimiento por acción <strong>de</strong>l oxígeno <strong>de</strong>laire.La siguiente etapa en este proceso es la precocción <strong>de</strong>los trozos en agua, durante doce minutos para la oca yocho minutos para la zanahoria blanca. Transcurrido estetiempo, los trozos se enfrían mediante aspersión <strong>de</strong> aguafría y se escurren.Aparte, se proce<strong>de</strong> a preparar un jarabe con 20 % <strong>de</strong>agua, 20 % <strong>de</strong> jugo puro <strong>de</strong> maracuyá y 60 % <strong>de</strong> azúcar.Se mezclan los ingredientes y se cocinan durante cincominutos; se enfría el conjunto hasta una temperatura<strong>de</strong> 50 °C y se aña<strong>de</strong>n 4 gramos <strong>de</strong> ácido cítrico por cadalitro <strong>de</strong> jarabe para disminuir el pH hasta un nivel <strong>de</strong> 3,5.Los trocitos <strong>de</strong> oca o zanahoria blanca se sumergen enel jarabe preparado y se mantienen en esta condicióndurante 48 horas, y esporádicamente se mueve elconjunto con el propósito <strong>de</strong> homogenizar el jarabe yfacilitar la transferencia <strong>de</strong> los azúcares hacia el interior<strong>de</strong> los productos. Transcurrido el tiempo señalado, lostrozos se retiran <strong>de</strong>l jarabe, se escurren sobre un tamizy se disponen sobre las ban<strong>de</strong>jas <strong>de</strong> secado.Este proceso tiene lugar en un secador solar, entre 5días y 10 días, <strong>de</strong>pendiendo <strong>de</strong> la intensidad <strong>de</strong> radiaciónsolar, hasta que los trocitos alcancen 30 ºBrix y 24% <strong>de</strong>humedad, en el caso <strong>de</strong> la oca; 21 ºBrix y 21% <strong>de</strong>humedad, en el caso <strong>de</strong> la zanahoria blanca. En elsecador solar instalado en la parroquia Ambatillo Alto,provincia <strong>de</strong> Tungurahua, la variación <strong>de</strong> temperaturafluctuó entre 9 ºC, en la noche, y 42 ºC, al mediodía.Cuando los productos alcanzan los niveles indicados <strong>de</strong>humedad y sólidos solubles, se retiran <strong>de</strong>l secador, seempacan en fundas <strong>de</strong> polipropileno y se sellanherméticamente, para evitar que absorban la humedad<strong>de</strong>l medio circundante.Con el fin <strong>de</strong> <strong>de</strong>terminar el nivel <strong>de</strong> aceptabilidad <strong>de</strong> lostubérculos enconfitados, se realizó una evaluaciónsensorial con un grupo <strong>de</strong> 10 catadores, integrado porniños y adultos. El análisis <strong>de</strong> los formularios <strong>de</strong> encuestapermitió <strong>de</strong>terminar que el 70 % <strong>de</strong> catadores otorgóuna calificación <strong>de</strong> “buena” al color <strong>de</strong> los trozos <strong>de</strong> ocaenconfitada. El 60 % <strong>de</strong> niños y el 40 % <strong>de</strong> adultosconsi<strong>de</strong>raron que la oca enconfitada tiene un saborexcelente; los <strong>de</strong>más panelistas otorgaron una118 <strong>Raíces</strong> y <strong>Tubérculos</strong> <strong>Andinos</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!