08.04.2016 Views

vulneración

NBQPwN

NBQPwN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

pero sí de actores armados que dominaron la región, las mismas autoridades<br />

municipales y ambientales reconocen el deficiente control a esta minería.<br />

Lo anterior obedece a que carecen de personal y recursos económicos<br />

para ordenar los cierres y el cumplimiento de normas ambientales y a que<br />

estos grupos no permiten el cumplimiento de sus funciones legales, algunas<br />

veces por amenazas y en otras por actos de corrupción. Todo lo anterior<br />

conlleva a una difícil situación humanitaria que afrontan los pobladores de<br />

la región.<br />

105<br />

Como se ha expuesto, en la región existe la minería tradicional, tanto artesanal<br />

como mecanizada, que se ve traslapada con los títulos mineros otorgados<br />

por el Gobierno, lo cual ha generado confusiones y disputas entre los<br />

mineros y con los titulares.<br />

En el 2013 la Agencia Nacional de Minería junto a las comunidades y otras<br />

entidades públicas del orden nacional, departamental y municipal y empresas<br />

privadas abrieron un espacio de diálogo para abordar las diversas<br />

problemáticas en la región, en especial la informalidad minera, con la participación<br />

del Comité Minero de Pueblito Mejía, el Comité de la empresa<br />

Minas Santa Cruz (CMSC), la empresa canadiense Ashmont y la comunidad<br />

de la zona, agrupada en la asociación denominada MAPE, Comité que se ha<br />

reunido en varias oportunidades pero que no ha generado acciones concretas<br />

para avanzar en la solución de los problemas de la minería en la región.<br />

2.5.4.2. Impactos ambientales<br />

En el sur de Bolívar se ha desarrollado de manera intensiva la actividad<br />

minera, principalmente de veta, pero con un gran auge la minería de aluvión.<br />

Casi todos los municipios de esta gran región están afectados por la<br />

actividad, la cual en su mayoría se hace de forma ilegal, sin contar con los<br />

debidos permisos, generando graves impactos al entorno, principalmente a<br />

los ríos y ciénagas de la zona, como se procede a describir:<br />

• Flora<br />

Se calcula que el 88% de los bosques originales de la serranía de San Lucas<br />

han desaparecido por las diferentes actividades desarrolladas, principalmente<br />

por la agricultura y la minería. Se ha reportado que en esta región,<br />

cerca de 30.000 familias talan los árboles para sacar madera, lo que ha

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!