08.04.2016 Views

vulneración

NBQPwN

NBQPwN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

diciembre del año de 2001, para ser contratada bajo la figura de contrato<br />

de concesión dispuesto en el Código de Minas”.<br />

95<br />

Según la Secretaría de Minas de la Gobernación de Bolívar (junio de 2006),<br />

de las 40 solicitudes de legalización hechas por Fedeagromisbol, 25 solicitudes<br />

presentaron viabilidad técnica minera y ambiental y 15 no cumplieron<br />

con los requisitos. En ese momento los mineros solicitaron que fuera<br />

asumida por parte del Gobierno la realización de los Planes de Trabajo de<br />

Obra (PTO) y Planes de Manejo Ambiental (PMA) requeridos para la legalización<br />

de las 25 solicitudes viables. En el 2007 la Secretaría de Minas departamental<br />

elaboró los estudios para 14 áreas y en el año 2009 se alcanzó<br />

la legalización de nueve de estas áreas, a las cuales se les hizo el respectivo<br />

ingreso al Registro Nacional Minero.<br />

No hay datos sobre el número de minas y entables en el sur de Bolívar, pero<br />

la magnitud del problema es tal que alcanza a todos los municipios de la<br />

región, gran parte de esta minería es de socavón con entables artesanales<br />

y agrupados en grandes cantidades en cada zona minera, muchas de ellas<br />

con alto grado de riesgo. También se hace minería aluvial a lo largo de los<br />

diferentes cuerpos de agua de la región, incluso afectando varias ciénagas.<br />

La minería que se hace en Pueblito Mejía es de veta, encontrando socavones<br />

de más de 150 metros de profundidad. En este lugar se encuentran varias<br />

minas, entre otras: La Perra, El Fogaje, La Gloria, Los Romanes, Nuevo<br />

Román, El Turco. No obstante la cantidad de minas, el número de entables<br />

es bajo, por lo tanto los mineros alquilan el servicio del entable para hacer<br />

la separación del oro.<br />

El proceso de separación de oro se hace empleando varios productos químicos,<br />

los cuales incluyen mercurio, cianuro, zinc, cal, borato y ácido nítrico.<br />

La mayor parte de estos pasan al medio después de ser separados de las<br />

mezclas conformadas. Varias etapas del proceso requieren de altas temperaturas<br />

para fundir, evaporar y separar los diferentes componentes de las<br />

mezclas, lo cual se logra en estufas rudimentarias utilizando como combustible<br />

aceite quemado e inyectando aire.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!