08.04.2016 Views

vulneración

NBQPwN

NBQPwN

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

La Minería Sin Control. Un Enfoque<br />

Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos<br />

el registro de los títulos mineros y la ley del 9 de junio de 1847 que reservó<br />

para la nación la propiedad de las esmeraldas. Sin embargo, este marco<br />

institucional rigió hasta la Confederación Granadina 214 .<br />

Al inicio de la segunda mitad del siglo XIX, en 1858, la Constitución Política<br />

de la Confederación Granadina estableció que las vertientes o fuentes saladas,<br />

las minas de esmeraldas y de sal gema ubicadas o no en tierras baldías<br />

pertenecían a la Nación 215 . Por otro lado, durante esta época se debía aplicar<br />

el régimen de concesiones y regalías, pero de forma dual, autorización y<br />

pago de regalía a la autoridad correspondiente a nivel nacional frente a las<br />

reservas o a nivel federal frente a los demás.<br />

Con la Constitución de Rionegro, en 1863, se vuelve a tocar el tema de<br />

minería ilegal, fenómeno que puede darse por incumplimiento del régimen<br />

de concesiones y regalías o por realizar la explotación sin autorización del<br />

dueño del terreno. Diez años después, en 1873, el Código Fiscal expuso<br />

que los minerales encontrados en tierras baldías u otras que le correspondieran<br />

al Estado, eran propiedad de este y, en consecuencia, los minerales<br />

descubiertos en terrenos que no fueran baldíos o del Estado, podrían ser<br />

explotados por particulares. Asimismo, describió las tres formas legales de<br />

acceso y aprovechamiento de minerales, a saber: la adjudicación, el arrendamiento<br />

y la iniciativa privada 216 .<br />

Con la llegada de la Constitución de 1886, la minería ilegal se estableció por<br />

aquella exploración y explotación sin la autorización exclusiva de la nación<br />

o por la explotación excediendo los límites del derecho adquirido. Posteriormente,<br />

se adopta la Ley 38 de 1887 como Código de Minas para toda la<br />

nación, en donde las minas existentes en el territorio nacional le pertenecían<br />

a: (i) la nación, esmeraldas y sal gema, (ii) los departamentos, oro, plata,<br />

platino y cobre; y (iii) al dueño del terreno, todas las demás, de cualquier<br />

clase que fueran. Adicionalmente, le dio facultad al Estado para ceder la<br />

posesión y propiedad de sus minas a todos los nacionales y extranjeros<br />

200<br />

214 Vargas, L. F. (1973). Nueva legislación minera. Bogotá, D. C.: Tesis de grado en Derecho, Universidad Externado<br />

de Colombia.<br />

215 Rettberg, A., Ortiz, J. y Yáñez, S. Octubre de 2014. Legislando Minas, Breve recuento de la Legislación minera<br />

en Colombia. Documentos CEDE, Universidad de los Andes-Facultad de Economía. Vol. 38.<br />

216 En este periodo se da la Ley 29 de 1873, la cual establece que la minería ilegal es aquella cuya explotación<br />

(de carbón) se hace sin autorización de la nación o sin cumplir con el pago de la regalía.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!