08.04.2016 Views

vulneración

NBQPwN

NBQPwN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La Minería Sin Control. Un Enfoque<br />

Desde La Vulneración De Los Derechos Humanos<br />

bipartidista en la década del cincuenta, el boom marimbero y minero y las<br />

migraciones producidas por el incremento del conflicto armado en la mitad<br />

de la década del noventa”. Sin embargo, esclavos que se liberaron iniciaron<br />

la actividad minera en la región a mediados del siglo XVI en las márgenes de<br />

la quebrada San Pedro, que después constituyeron los palenques de Arenal,<br />

Tiquisio y Norosí, donde se desarrolló la actividad minera hasta inicios<br />

del siglo XVIII. En el sur de Bolívar la minería existió desde antes de la llegada<br />

de los españoles, realizada por los indígenas guamocoés y tahamies 92 .<br />

La pequeña minería en la zona alta de la serranía de San Lucas se realiza<br />

desde antes de la década de los ochenta en los caños o riachuelos encontrados<br />

en la montaña. En 1982 se descubre Mina Azul y Mina Seca, en la<br />

parte norte del sur de Bolívar, en el municipio de Tiquisio, lo cual originó un<br />

incremento inmediato en la búsqueda de minas en la parte más alta, dentro<br />

de lo cual se descubrió Mina Galla en 1989.<br />

La minería se ha desarrollado en socavón –túnel subterráneo– y en pocos<br />

sitios se ha hecho minería de aluvión. El proceso inicia en los socavones<br />

que los mineros han construido y siguen profundizando a lo largo de la<br />

veta o filón, los cuales tienen diferentes profundidades, algunos alcanzan<br />

hasta 200 metros, siendo un sinnúmero de túneles que, en algunos casos,<br />

se comunican entre sí.<br />

En el sur de Bolívar la mayor parte de la explotación minera es ilegal, es<br />

decir, no cuenta con los debidos permisos.<br />

Desde el año 95 las comunidades del sur de Bolívar insistían al Gobierno<br />

nacional en la declaratoria de sus territorios mineros como zonas de reserva<br />

especial minera. Fue así como se logró una primera declaratoria regional<br />

por dos años a través del Decreto 2242 de 1995 y su ampliación consecutiva<br />

hasta el 19 de diciembre de 2001, mediante los Decretos 3027 de 1997<br />

y 2516 de 1999. A partir de esta fecha la oficina jurídica del Ministerio de<br />

Minas “considera en definitiva que el área correspondiente a la Reserva<br />

Minera Especial del sur de Bolívar se encuentra libre desde el día 20 de<br />

94<br />

92 Duarte Cubillos Heimunth Alexánder. 2011. Identidades territoriales, sustento de vida y diversidad en el<br />

mundo rural. Mina Galla y Mina Proyecto, expresión de la territorialidad construida a partir de la pequeña<br />

minería del oro en el sur de Bolívar. Trabajo de grado para optar por el título de Magíster en Desarrollo Rural.<br />

Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Maestría en Desarrollo Rural.<br />

Bogotá, D. C.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!