08.04.2016 Views

vulneración

NBQPwN

NBQPwN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

estaban en operación 260 entables mineros ilegales, los cuales cuentan<br />

en total con 446 retroexcavadoras y 54 dragas de succión. Cantón de San<br />

Pablo con 50 minas, es el municipio con mayor cantidad de entables identificados,<br />

seguido de Tadó y Unión Panamericana con 30 y 28 entables.<br />

61<br />

La misma corporación indica que en el año 2013 la minería se realizó en 11<br />

municipios del departamento; Cantón de San Pablo es el mayor afectado<br />

con un área de 112,5 ha; en este año, Codechocó identificó que se encontraban<br />

operando 152 retroexcavadoras y 57 dragas.<br />

Por su parte, el Censo Minero señaló que en el año 2012 existían 51 dragas<br />

en los 14 municipios censados y que el sistema más utilizado para la extracción<br />

era la retroexcavadora. De igual forma, señaló que existen 475 unidades<br />

productivas mineras referenciadas por las organizaciones mineras,<br />

en donde se desarrollan actividades mecanizadas mediante motobombas,<br />

minidragas, retroexcavadoras y dragas en la región de Alto, Medio y Bajo<br />

San Juan y del Medio Atrato.<br />

2.3.3.3. Métodos de explotación<br />

Hay algunos estudios como el proyecto Gomiam 66 que indica que en el<br />

Chocó se desarrollan los siguientes tipos de minería:<br />

i) Mina de agua corrida: este sistema utiliza el agua de las quebradas para<br />

desprender y lavar la grava. Con la ayuda del agua el material cae en<br />

un canalón abierto a lo largo de la terraza en explotación. Mediante la<br />

separación de piedras se llega a la concentración de arenas que contienen<br />

oro que después es beneficiado mediante el proceso de lavado en<br />

bateas.<br />

ii) Guache: Se construye un pozo vertical y galerías o túneles subterráneos<br />

horizontales por donde se encuentra la cinta aurífera. Estos túneles se<br />

soportan con madera y se inyecta aire mediante ductos de ventilación.<br />

Esta estructura puede durar 20 años en operación.<br />

66 Infografía que hace parte de los resultados de investigación del proyecto Gomiam y fue elaborada por Mariana<br />

Sarmiento y Helcías José Ayala miembros del equipo AmiChocó-Gomiam. 2012. www.gomiam.org.<br />

Tomado de: http://www.gomiam.org/content/images/stories/infografia.pdf, junio de 2014.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!