08.04.2016 Views

vulneración

NBQPwN

NBQPwN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

107<br />

Fuente: Defensoría del Pueblo.<br />

La explotación de minerales dentro de la ronda de protección de las ciénagas<br />

como del cauce del río Magdalena hace altamente vulnerable a los<br />

mineros que están trabajando en las excavaciones a cielo abierto, como se<br />

evidencia de forma alarmante en la foto anterior, y en el evento en que se<br />

presente alguna creciente del río, estos fosos se inundarán, sobreviniendo<br />

una situación catastrófica.<br />

1. Erosión de las cuencas<br />

La explotación de oro dentro de los cauces de los ríos incrementa la producción<br />

de grandes cantidades de sedimento, transportándolos a zonas de<br />

baja velocidad, formando islotes y, por consiguiente, se disminuye la capacidad<br />

hidráulica para la navegabilidad. La explotación debilita las orillas<br />

de los ríos, propiciando que el agua las rompa y arrastre los sedimentos<br />

liberados; la erosión en sus riberas trae como consecuencia la destrucción<br />

de las viviendas y los cultivos vecinos, situación que se presenta en la Depresión<br />

Momposina, en los ríos afluentes, brazos del río Magdalena y varias<br />

ciénagas.<br />

2. Contaminación de las aguas<br />

En el sur de Bolívar las actividades mineras para extraer oro conllevan la<br />

utilización de mercurio y cianuro, pero además otros agentes químicos<br />

como el zinc, la cal, el borato y el ácido nítrico, que por lo general terminan<br />

contaminando el suelo, las aguas y el aire, siendo los dos primeros los que<br />

más preocupan por la cantidad utilizada y por los efectos sobre los organismos.<br />

Por ejemplo, se denuncia la muerte de ganado por consumir aguas

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!