08.04.2016 Views

vulneración

NBQPwN

NBQPwN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

siendo los años más lluviosos el 2010, que ocupa el primer lugar, seguido<br />

del 2011, 1999, 2008 y 1984.<br />

177<br />

En el país se identifican seis áreas glaciares o nevados con una tendencia<br />

a la desaparición. Según los reportes del IDEAM, los actuales glaciares colombianos<br />

han perdido, desde el año 1850, un 80% de su área, y de continuar<br />

esta tendencia desaparecerán en un futuro próximo 183 .<br />

El aumento de las áreas en proceso de desertificación y las sequías. A partir<br />

del modelo de desertificación en Colombia, referido en la Primera Comunicación<br />

Nacional, las tierras afectadas totalizan 4’828.875 ha, correspondientes<br />

a 4,1% del territorio nacional. En 0,6% del territorio, el proceso<br />

alcanza niveles extremos de gravedad y de insostenibilidad, mientras que<br />

en el 1,9% los niveles son moderados y en el restante 1,4% son leves 184 .<br />

Además, Colombia tiene una superficie adicional de 3’576,068 ha. (3,1%<br />

del territorio nacional) susceptibles a este proceso.<br />

5.1.4. CAUSAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN COLOMBIA<br />

Las emisiones totales de CO 2<br />

medidas en gramos equivalentes de dióxido<br />

de carbono [CO 2<br />

eq] 185 para los años 1990 y 1994 fueron de 129.368,4<br />

y 149.867,8, respectivamente; para el año 2000 fueron de 177.575,35 y<br />

180.008,18 para el 2004, lo cual indica un aumento progresivo en los niveles<br />

de CO 2<br />

eq emitidos en el país 186 . Estos valores representan menos del<br />

0.5% de las emisiones mundiales, de acuerdo con las cifras establecidas en<br />

el último estudio disponible a nivel nacional.<br />

De acuerdo con la información reportada en el inventario nacional de gases<br />

efecto invernadero (INGEI) para los años 2000 y 2004, mediante el cual se<br />

183 MAVDT. “Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio<br />

Climático”. 2001. Pág. 52. Documento electrónico.<br />

184 MAVDT. “Primera Comunicación Nacional ante la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio<br />

Climático”. 2001. Pág. 54. Documento electrónico.<br />

185 Debido a la variabilidad existente entre las actividades radiactivas de los diferentes GEI y sus tiempos de<br />

residencia atmosférica, es necesario hacer la conversión de las emisiones de cada uno de los GEI en unidades<br />

de CO 2<br />

equivalentes (CO 2<br />

eq), lo cual permite integrar los efectos de las emisiones de varios gases con el<br />

fin de ser comparados. En la Tabla 2.1 Potencial de calentamiento global en unidades de CO2 eq para los<br />

diferentes GEI. En el “Inventario Nacional de Emisiones de Gases Efecto Invernadero (INGEI) para los años 2000<br />

y 2004”, se reportan los resultados globales para la totalidad de los GEI en unidades de CO2 eq usando los<br />

potenciales de calentamiento global (GWP) para un horizonte de 100 años contenidos en el “1995 IPCC Second<br />

Assessment Report (IPCC 1996)”. Disponible en: http://www.Ideam.gov.co/documents/40860/219937/<br />

2%C2%AA+Comunicaci%C3%B3n+Cap%C3%ADtulo+2.pdf/81b221d1-1823-4a0b-adbd-d8b85f1b846c.<br />

186 Inventario nacional de emisiones de gases efecto invernadero (INGEI) para los años 2000 y 2004. Disponible<br />

[En Línea].

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!