08.04.2016 Views

vulneración

NBQPwN

NBQPwN

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Desde el año 1550, en la época colonial, cuando los españoles descubrieron<br />

que las comunidades indígenas asentadas en el territorio del Bajo Cauca<br />

antioqueño poseían una gran riqueza del metal, la cual solo explotaban<br />

por temas religiosos, dejando a un lado cualquier iniciativa comercial, por<br />

considerar el oro parte de sus creencias culturales, empezó lo que se puede<br />

denominar como la fiebre del oro en los municipios de este territorio y sus<br />

alrededores.<br />

29<br />

Son incontables los documentales, informes, publicaciones, denuncias y<br />

archivos que reposan en las entidades del Estado, universidades y medios<br />

de comunicación, donde se evidencia la problemática del oro en el departamento<br />

antioqueño. En el año 2010 la Defensoría del Pueblo publicó el<br />

libro “La minería de hecho en Colombia”, compendio que hace referencia a<br />

la contextualización de la minería de hecho del país, referenciado por departamentos<br />

y municipios, al igual que hace mención a las problemáticas,<br />

falencias y violaciones a los Derechos Humanos derivados de la actividad<br />

minera, la cual representa el 51% de la producción de oro del departamento,<br />

focalizado en el Bajo Cauca antioqueño 16 .<br />

La Defensoría del Pueblo en la visita estableció un diálogo directo con los<br />

mineros de la zona, quienes denunciaron que los grupos al margen de la ley<br />

los extorsionan con pagos que oscilan entre un millón y siete millones de<br />

pesos mensuales por cada retroexcavadora que se encuentre trabajando en<br />

el área. De igual forma, la poca presencia que hacen las autoridades de policía<br />

y fuerzas militares, presuntamente, obedece a una “cuota” que les permita<br />

trabajar sin la presión de las respectivas entidades gubernamentales.<br />

La visita practicada a la región evidenció los grandes impactos ambientales<br />

que genera la actividad minera sin un debido control por parte de las autoridades<br />

competentes. En el trayecto entre los municipios de Caucasia y<br />

El Bagre se pudo observar los estragos que ha dejado la actividad que no<br />

tiene dolientes, ya que todos argumentan ser mineros, pero a pocos parece<br />

importarles lo que implica realizar la extracción del metal, mitigando los<br />

impactos ambientales, incluyendo a las mismas autoridades locales y departamentales,<br />

quienes omiten sus funciones y atribuyen la problemática a<br />

16 De acuerdo con la información de la Unidad de Planeación Minero Energética.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!