11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

voluntariam<strong>en</strong>te a favor de su hermano [357] . Su propia g<strong>en</strong>te le mata a pedradas y<br />

flechazos. Lógicam<strong>en</strong>te, Cortés int<strong>en</strong>ta imponer al nuevo señor de México, pues de<br />

haberlo conseguido, habría puesto fin a muchas de las p<strong>en</strong>alidades que padeció su<br />

grupo, pero la situación no estaba para que las opiniones de Cortés importaran a los<br />

mexica. Fernando de Alva Ixtlilxochitl apunta que int<strong>en</strong>tó poner por rey a Cacama y<br />

como no quiso le mataron de ‘exactam<strong>en</strong>te’ “cuar<strong>en</strong>ta y siete” puñaladas.<br />

Sin embargo, <strong>en</strong> la versión de Cortés es <strong>el</strong> propio Moctezuma qui<strong>en</strong> se ‘pres<strong>en</strong>ta<br />

voluntario’ para salir a la azotea y hablar a su g<strong>en</strong>te que le agrede y muere a los tres<br />

días, <strong>en</strong>tregándos<strong>el</strong>o y desconoci<strong>en</strong>do cuál fue la suerte final de Moctezuma, que<br />

Bernardino de Sahagún (1990: 977) aclara al afirmar que “los quemaron [a<br />

Moctezuma y al gobernador de Tlat<strong>el</strong>olco] como acostumbravan hazer a todos los<br />

señores, y hizieron todas las solemnidades que solían hazer <strong>en</strong> este caso”. <strong>La</strong>s<br />

difer<strong>en</strong>cias sobre la prisión y muerte de Moctezuma no se limitan a las fu<strong>en</strong>tes<br />

escritas, pues como apunta Juan José Batalla hay que t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta quiénes están<br />

narrando los hechos, si son los v<strong>en</strong>cedores o los v<strong>en</strong>cidos y si, además, los datos se<br />

comparan con los docum<strong>en</strong>tos pictográficos las discrepancias se hac<strong>en</strong> más evid<strong>en</strong>tes.<br />

El descalabro<br />

<strong>La</strong> situación es crítica para <strong>el</strong> grupo de los españoles que sitiados no v<strong>en</strong> más<br />

solución para salvar sus vidas que salir huy<strong>en</strong>do, amparados <strong>en</strong> la noche. Con <strong>el</strong>los<br />

van algunos reh<strong>en</strong>es que pert<strong>en</strong>ecían a la nobleza <strong>en</strong>tre los que se <strong>en</strong>contraban un hijo<br />

y dos hijas de Moctezuma, Cacama, que <strong>en</strong> los informes de los conquistadores aún no<br />

había muerto, y otros principales [358] . A pesar de que la situación era extremadam<strong>en</strong>te<br />

p<strong>el</strong>igrosa int<strong>en</strong>tan sacar parte d<strong>el</strong> oro. Sabemos por Bernal Díaz d<strong>el</strong> Castillo que<br />

Hernán Cortés dijo a sus hombres que, ya que <strong>el</strong> oro estaba perdido, sería para <strong>el</strong> que<br />

se lo pudiera llevar, aunque conociéndole, una vez que <strong>el</strong> oro estuviera a salvo,<br />

cambiaría la versión y se quedaría con él; pero éstas son especulaciones, pues no sólo<br />

no pudieron salvar mucho oro, sino que ap<strong>en</strong>as salvaron sus vidas.<br />

Durante la huida son recibidos de <strong>guerra</strong> <strong>en</strong> Tacuba, Azcapotzalco y T<strong>en</strong>ayuca. En<br />

Tacuba se desarrolló una gran batalla <strong>en</strong> la que <strong>el</strong> grupo que huía tuvo muchas bajas<br />

<strong>en</strong>tre los ‘indíg<strong>en</strong>as amigos’, los españoles y los regios reh<strong>en</strong>es: los hijos de<br />

Moctezuma, Cacama y otros principales [359] . Perdidos y ansiosos por salir de tierras<br />

mexicanas, nuevam<strong>en</strong>te los ‘indíg<strong>en</strong>as amigos’ son sus ojos para llegar a las ansiadas<br />

tierras tlaxcalteca [360] .<br />

Lo mismo que al <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> T<strong>en</strong>ochtitlan la primera vez, o cuando los sitiaron tras<br />

la masacre de Alvarado, ahora los españoles estaban muy debilitados y con poco<br />

apoyo de los indíg<strong>en</strong>as, por lo que los mexicanos podían haber continuado hasta<br />

acabar con <strong>el</strong>los. Sin embargo, parece que los mexica se conc<strong>en</strong>traron más <strong>en</strong><br />

recomponerse que <strong>en</strong> perseguir más allá de sus límites a los españoles, quizás<br />

www.lectulandia.com - Página 101

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!