11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

culminaba <strong>en</strong> la apoteosis de masificados sacrificios humanos. Al hablar de una<br />

sociedad multiétnica parece contradictorio hacerlo también de s<strong>en</strong>timi<strong>en</strong>to nacional.<br />

Sin embargo, la sociedad at<strong>en</strong>día a consideraciones más amplias que dotaban al<br />

‘nacionalismo’ de un significado más universal y práctico de lo que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>demos<br />

actualm<strong>en</strong>te.<br />

El repertorio propagandístico se compone de diversos mitos heredados que<br />

tuvieron gran aceptación tanto por los emisores como por los receptores y que no<br />

conocieron fronteras: <strong>el</strong> mito de la Serpi<strong>en</strong>te Emplumada y d<strong>el</strong> Quinto Sol, para<br />

esc<strong>en</strong>ificar que <strong>en</strong> ésta época los triunfadores son aqu<strong>el</strong>los guerreros valerosos,<br />

capaces de dar su vida por <strong>el</strong> bi<strong>en</strong>estar d<strong>el</strong> proyecto político, como vemos <strong>en</strong><br />

Teotihuacan, Cacaxtla, Chichén Itzá o Xochicalco y que vi<strong>en</strong><strong>en</strong> a confirmar los datos<br />

que las fu<strong>en</strong>tes históricas proporcionan al describir un colorista, acicalado y bravío<br />

mundo militar. Con este l<strong>en</strong>guaje tradicional se consigue, por un lado eficacia<br />

comunicativa y, por otro ‘camuflar la s<strong>en</strong>sación de ruptura’, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do una aceptación<br />

mayoritaria.<br />

En la sigui<strong>en</strong>te sala de nuestra exposición virtual vemos cómo todas las virtudes<br />

que propugna esta propaganda política, a través de sus viejos mitos, está <strong>en</strong>carnada <strong>en</strong><br />

<strong>el</strong> gobernante como la máxima exaltación d<strong>el</strong> guerrero triunfante, que cada vez t<strong>en</strong>drá<br />

más importancia, como muestra la evolución de las repres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> las est<strong>el</strong>as y<br />

<strong>en</strong> las piedras sacrificiales mexica.<br />

El nuevo ord<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía necesidad de un líder fuerte y carismático que condujera a la<br />

masa <strong>en</strong> la dirección que marcaban los objetivos d<strong>el</strong> sistema político. Y es aquí donde<br />

juega un pap<strong>el</strong> fundam<strong>en</strong>tal la propaganda, porque a través de la puesta <strong>en</strong> práctica de<br />

grandiosas ceremonias, <strong>en</strong> las que <strong>el</strong> gobernante <strong>en</strong> muchos casos participaba,<br />

lograban <strong>en</strong>ardecer a la multitud. Para lograrlo se hace imprescindible disponer de un<br />

esc<strong>en</strong>ario adecuado para tales propósitos, dando cabida a la sigui<strong>en</strong>te sala.<br />

<strong>La</strong> arqueología va dejando al descubierto <strong>en</strong>ormes plazas <strong>en</strong> Teotihuacan, Tula,<br />

Cholula o México, donde las fu<strong>en</strong>tes históricas nos narran con todo lujo de detalles<br />

las ceremonias que <strong>en</strong> <strong>el</strong>las se llevaban a cabo. En estos esc<strong>en</strong>arios <strong>el</strong> ambi<strong>en</strong>te<br />

dramático se conseguía gracias a la conjunción de una arquitectura y escultura<br />

monum<strong>en</strong>tal, ayudado por un colorido ‘agresivo’ que, junto a la luz titilante de las<br />

antorchas y al <strong>en</strong>sordecedor e hipnótico sonido de los instrum<strong>en</strong>tos musicales,<br />

evocaba una atmósfera de sublimación y fanatismo que trasmutaba a los participantes<br />

<strong>en</strong> ese pueblo <strong>el</strong>egido, con una misión divina que no le permitía escapar de su propio<br />

destino.<br />

En estos espacios <strong>el</strong> recinto que cond<strong>en</strong>saba toda la fuerza cósmica, que se<br />

traducía <strong>en</strong> impulso político, era la pirámide o templo mayor donde confluían las<br />

líneas d<strong>el</strong> ci<strong>el</strong>o, la tierra y <strong>el</strong> inframundo, dotándolo de una <strong>en</strong>ergía sin igual, que le<br />

convertía <strong>en</strong> <strong>el</strong> lugar ideal para construir <strong>en</strong> torno a él <strong>el</strong> resto de los edificios más<br />

importantes, creándose un lazo invisible que unía <strong>en</strong> <strong>el</strong> mismo lugar, simbólicam<strong>en</strong>te,<br />

<strong>el</strong> poder político-económico con <strong>el</strong> r<strong>el</strong>igioso. El máximo expon<strong>en</strong>te de este ‘teatro’ es<br />

www.lectulandia.com - Página 233

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!