11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

<strong>La</strong> <strong>guerra</strong> naval<br />

<strong>La</strong>s fu<strong>en</strong>tes no suministran muchos datos sobre <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos navales; pero<br />

escudriñando <strong>en</strong> <strong>el</strong>las, se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran retazos de información sobre <strong>el</strong> uso de canoas<br />

para atacar a otras poblaciones, también informan que había varios tipos, que eran<br />

capaces de blindarlas de tal forma que <strong>el</strong> fuego español no les hizo daño tan pronto<br />

como esperaban [441] , que coordinaban acciones combinadas con la infantería, de lo<br />

que se deduce que <strong>el</strong> ejército contemplaba como parte de su estrategia la <strong>guerra</strong><br />

naval, incluso Ross Hassig ofrece <strong>el</strong> término nahuatl chimalacalli para referirse a la<br />

armada, aunque <strong>el</strong> diccionario de Alonso de Molina (1970) no lo registra. Quizás la<br />

idea la toma de chimalayotl que significa tortuga.<br />

Efectivam<strong>en</strong>te, <strong>el</strong> uso d<strong>el</strong> lago como apoyo militar aparece <strong>en</strong> las fu<strong>en</strong>tes desde <strong>el</strong><br />

tiempo <strong>en</strong> que los mexica estaban subordinados a Azcapotzalco; pero no sabemos <strong>en</strong><br />

qué fu<strong>en</strong>tes se basa Hassig para afirmar que fueron éstos qui<strong>en</strong>es pot<strong>en</strong>ciaron <strong>el</strong> uso<br />

d<strong>el</strong> lago con fines militares para integrar la región.<br />

<strong>La</strong> ‘revolución’ que los mexica plantean al utilizar las canoas con uso militar<br />

consiste <strong>en</strong> que, al parecer, hasta ese mom<strong>en</strong>to las campañas se hacían por tierra,<br />

si<strong>en</strong>do los tlamemes y los propios soldados qui<strong>en</strong>es cargaban con todo lo necesario<br />

para <strong>el</strong> <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to armado. Ahora las canoas aportaban la v<strong>en</strong>taja de transportar<br />

los pertrechos militares, a los hombres y sus suministros; este planteami<strong>en</strong>to táctico<br />

solucionaba grandem<strong>en</strong>te los problemas logísticos, al minimizar los costes de<br />

transporte de tiempo y al poder transmitir tanto a las ciudades d<strong>el</strong> lago como a las<br />

islas que podían ser un objetivo rápidam<strong>en</strong>te alcanzable [442] .<br />

El desarrollo de estas tácticas navales estuvo r<strong>el</strong>acionado con <strong>el</strong> de las propias<br />

infraestructuras hidráulicas que se planificaron <strong>en</strong> T<strong>en</strong>ochtitlan durante los distintos<br />

reinados. Aunque durante <strong>el</strong> de Huitzilihuitl los mexica todavía eran tributarios de los<br />

tepanecas, se produjeron cambios d<strong>en</strong>tro de su organización política que serían<br />

significativos para su desarrollo posterior: las cargas fiscales de los t<strong>en</strong>ochca<br />

disminuyeron y <strong>el</strong> tlatoani estableció reformas que afectaron a la estructura militar.<br />

Instituyó que los máximos grados militares quedaran <strong>en</strong> manos de los nobles de más<br />

abol<strong>en</strong>go, otorgando <strong>el</strong> de tlacochcalcatl a su hermano Itzcoatl y perfeccionaron sus<br />

tácticas <strong>en</strong> los <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos navales [443] , aunque no sabemos si <strong>el</strong> pap<strong>el</strong> activo de<br />

las canoas <strong>en</strong> la <strong>guerra</strong>, durante esta primera época, fue tan importante como <strong>en</strong> los<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>tos contra los españoles <strong>en</strong> los que la flota fue determinante para resistir<br />

tantos días de asedio.<br />

En la <strong>guerra</strong> <strong>en</strong>tre Azcapotzalco y Texcoco, ésta fue atacada durante días <strong>en</strong><br />

Huexotla con las canoas. Los mexica, como tributarios de los tepanecas, intervinieron<br />

<strong>en</strong> esta conti<strong>en</strong>da y recibieron como pago Teopancalco, At<strong>en</strong>chicalcan y Tecpan,<br />

cerca de Cuitlahuac [444] .<br />

www.lectulandia.com - Página 129

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!