11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El ejército<br />

Por su ubicación física, T<strong>en</strong>ochtitlan se ve imp<strong>el</strong>ida a expandirse <strong>en</strong> busca de tierras<br />

sufici<strong>en</strong>tes para abastecer a su creci<strong>en</strong>te población. Ni la tecnología, ni la<br />

climatología, ni la orografía daban facilidades para la continua movilización d<strong>el</strong><br />

ejército. Además de ser muy costoso para la administración, <strong>en</strong> ciertas épocas d<strong>el</strong> año<br />

se hacía inviable, por lo que <strong>el</strong> gobierno optó por un sistema cuya mayor virtud fue su<br />

adaptabilidad a todo tipo de situaciones.<br />

Como hemos com<strong>en</strong>tado, <strong>el</strong> régim<strong>en</strong> t<strong>en</strong>ía una estructura que se mostraba flexible<br />

para r<strong>el</strong>acionarse con las provincias conquistadas, pues contemplaban muchos<br />

aspectos a la hora de adoptar una fórmula para la sojuzgación.<br />

Al tlatoani, como cabeza d<strong>el</strong> ejército, le correspondía la declaración de la <strong>guerra</strong>,<br />

que se hacía tras consultar a su Consejo [381] . En opinión de algunos autores [382] sólo<br />

capitaneaba su propia batalla de <strong>en</strong>tronización, mi<strong>en</strong>tras que las de tributos y<br />

sojuzgación se dejaba a los profesionales, sigui<strong>en</strong>do paso a paso <strong>el</strong> ritual: primero se<br />

anunciaba <strong>en</strong> la plaza, dando tiempo a que todos se prepararan, después partían los<br />

m<strong>en</strong>sajeros hacia las zonas amigas, por las que iba a pasar <strong>el</strong> ejército, para que<br />

tuvieran listo lo que necesitara y hacia la provincia objeto de las hostilidades, por si<br />

prefería arreglar <strong>el</strong> problema por la vía diplomática [383] . Este primer paso era más<br />

bi<strong>en</strong> de tipo ritual; sin embargo, para que la <strong>guerra</strong> tuviera éxito, era fundam<strong>en</strong>tal<br />

at<strong>en</strong>der a dos aspectos: la logística y la estrategia. Si bi<strong>en</strong> ambos son importantísimos<br />

<strong>en</strong> cualquier confrontación, <strong>en</strong> Mesoamérica cobran especial r<strong>el</strong>evancia, por la<br />

cantidad de obstáculos que había que salvar.<br />

<strong>La</strong> bu<strong>en</strong>a organización de la logística era fundam<strong>en</strong>tal para las campañas que,<br />

cada vez con más frecu<strong>en</strong>cia, implicaban distancias mayores. El abastecimi<strong>en</strong>to d<strong>el</strong><br />

ejército se resolvió exigi<strong>en</strong>do a los pueblos por donde las tropas discurrían que les<br />

proporcionaran los víveres —tortilla de maíz tostada, pinole, chile molido, frijol—<br />

hombres y armas que necesitaran. Para <strong>el</strong>lo se utilizaba la estrategia de <strong>en</strong>viar a un<br />

m<strong>en</strong>sajero que se ad<strong>el</strong>antaba anunciando la llegada de las mismas.<br />

G<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, los ejércitos partían con un día de difer<strong>en</strong>cia [384] con <strong>el</strong> fin de<br />

repartirse y hacer su llegada m<strong>en</strong>os gravosa a los pueblos <strong>en</strong> cuanto a alim<strong>en</strong>tos y<br />

especialm<strong>en</strong>te agua. Por un lado, iban los hombres y por otro, las armas que salían un<br />

día antes que los primeros. <strong>La</strong> manera de transportar tanto víveres como armas era a<br />

través de los tlamemes, cargando cada uno 23kg/25km día. Cuando <strong>el</strong> ejército llegaba<br />

al campam<strong>en</strong>to, los tributarios ya lo habían preparado con mantas, loza y ti<strong>en</strong>das; la<br />

de los principales, llamada aoxacali, y otra muy grande, yaotanacalco, que servía de<br />

almacén de alim<strong>en</strong>tos y armas [385] .<br />

<strong>La</strong>s razones estratégicas de viajar por separado respondían por lo m<strong>en</strong>os a tres<br />

motivos: evitar que <strong>el</strong> <strong>en</strong>emigo supiera <strong>el</strong> tamaño real d<strong>el</strong> ejército, reducir <strong>el</strong> tiempo<br />

www.lectulandia.com - Página 110

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!