11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Eso nos llevaría a concluir que, a pesar de sus connotaciones militares, la política<br />

exterior de T<strong>en</strong>ochtitlan estuvo marcada por la economía de fuerza innecesaria,<br />

aunque se nos antoje una paradoja <strong>en</strong> una sociedad que se militarizó con sus distintos<br />

tlatoque hasta los extremos que iremos vi<strong>en</strong>do.<br />

Los reinados militares<br />

Itzcoatl (1427-1440) llegó al trono de T<strong>en</strong>ochtitlan <strong>en</strong> 1427 <strong>en</strong> un mom<strong>en</strong>to político<br />

d<strong>el</strong>icado y oscuro, no sólo <strong>en</strong> la propia ciudad de México-T<strong>en</strong>ochtitlan, pues sobre él<br />

recaía la sospecha acerca de su implicación <strong>en</strong> <strong>el</strong> asesinato d<strong>el</strong> anterior tlatoani, sino<br />

que la inestabilidad se ext<strong>en</strong>día por todo <strong>el</strong> Valle, como solía ocurrir cuando un<br />

hueitlatoani moría.<br />

<strong>La</strong> vacante d<strong>el</strong> trono tepaneca originó una viol<strong>en</strong>ta <strong>guerra</strong> civil, que involucró a<br />

las poblaciones d<strong>el</strong> Valle, haci<strong>en</strong>do que se posicionaran <strong>en</strong> cada uno de los bandos.<br />

Una facción liderada por Maxtla de Coyoacan, hijo de Tezozomoc y, según las<br />

fu<strong>en</strong>tes, usurpador d<strong>el</strong> trono de Azcapotzalco y la otra por Itzcoatl que, <strong>en</strong> a nuestro<br />

juicio, era igual de ‘usurpador’ d<strong>el</strong> trono t<strong>en</strong>ochca.<br />

Asistidos por numerosos aliados, los segundos se hicieron con la victoria y las<br />

consecu<strong>en</strong>cias de ésta fueron <strong>el</strong> inicio de una nueva era que se superponía al poder<br />

tepaneca, naci<strong>en</strong>do T<strong>en</strong>ochtitlan como una ciudad libre, para, a través de la fuerza<br />

que le proporcionaría la Triple Alianza, crear un <strong>imperio</strong> poderoso que estremecería<br />

los cimi<strong>en</strong>tos mesoamericanos.<br />

Muchas e importantes fueron las consecu<strong>en</strong>cias de la <strong>guerra</strong> tepaneca; otra de<br />

<strong>el</strong>las fue <strong>el</strong> reparto de la tierra de forma poco equitativa. <strong>La</strong> nobleza recibió un mayor<br />

número de parc<strong>el</strong>as, aum<strong>en</strong>tando considerablem<strong>en</strong>te la propiedad privada <strong>en</strong><br />

detrim<strong>en</strong>to de los calpullis [176] . Además de las parc<strong>el</strong>as de tierra individuales <strong>el</strong><br />

Estado se reservó otras para su propio mant<strong>en</strong>imi<strong>en</strong>to, para gastos de <strong>guerra</strong>, y de los<br />

templos —igual que un estado moderno— [177] . Este reparto t<strong>en</strong>dría consecu<strong>en</strong>cias<br />

directas sobre la nueva estructura social.<br />

Esta situación de desigualdad parece quedar legitimada <strong>en</strong> la ‘historia oficial’<br />

pues al parecer no todos querían un <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to con Azcapotzalco, sino que eran<br />

los nobles qui<strong>en</strong>es estaban interesados <strong>en</strong> modificar la situación. Por eso antes de que<br />

se declarara la <strong>guerra</strong> a los tepanecas, la ‘historia oficial’ dice que Tlaca<strong>el</strong><strong>el</strong> propuso<br />

un pacto al pueblo. A través de éste la clase dirig<strong>en</strong>te se comprometía a morir si no<br />

traían la victoria y si, por <strong>el</strong> contrario, v<strong>en</strong>cían, <strong>el</strong> pueblo quedaba obligado a la clase<br />

dirig<strong>en</strong>te.<br />

Indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te de la veracidad o no d<strong>el</strong> famoso “pacto” que r<strong>el</strong>ata Duran<br />

(1967: 79-80) lo importante es que queda justificada <strong>en</strong> la “historia oficial” la<br />

supremacía de los notables sobre los macehuales y que es una reori<strong>en</strong>tación<br />

www.lectulandia.com - Página 60

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!