11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Moctezuma Xocoyotzin y Hernán Cortés: <strong>el</strong> des<strong>en</strong>lace<br />

El antecesor de Moctezuma II realizó una política expansionista agresiva y populista<br />

como revulsivo a la situación creada por Tizoc. Sin embargo, ésta, a la larga, g<strong>en</strong>eró<br />

un descont<strong>en</strong>to <strong>en</strong>tre <strong>el</strong> ejército que podía repercutir <strong>en</strong> una crisis social <strong>en</strong> <strong>el</strong> corazón<br />

d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>, de difícil solución para mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> trono <strong>en</strong> sus manos. Por eso, <strong>el</strong><br />

planteami<strong>en</strong>to interno se c<strong>en</strong>tró <strong>en</strong> pot<strong>en</strong>ciar la política de par<strong>en</strong>tesco, que no era una<br />

medida novedosa, pero que ahora podemos decir que ‘se recrudece’, sobre todo para<br />

mant<strong>en</strong>er <strong>el</strong> control de T<strong>en</strong>ochtitlan sobre la Triple Alianza, pues éste era la clave de<br />

la dirección d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong>.<br />

En este clima políticam<strong>en</strong>te movedizo, que ha sido una constante <strong>en</strong> todos los<br />

reinados con mayor o m<strong>en</strong>or int<strong>en</strong>sidad, asume <strong>el</strong> trono Moctezuma Xocoyotzin<br />

(1502-1521), hijo de Axayacatl y sobrino de Ahuitzotl, qui<strong>en</strong> para hacerse con <strong>el</strong><br />

poder tuvo primero que <strong>el</strong>iminar a los molestos competidores, pues no era <strong>el</strong> único<br />

candidato con opciones al trono cuando los señores de Texcoco y Tacuba se reunieron<br />

para la <strong>el</strong>ección [330] .<br />

El favorito al trono era su hermano Macuilmalinaltzin. Sin embargo,<br />

Nezahualpilli cambió su voto “por parecerle no t<strong>en</strong>er tanto peso como conv<strong>en</strong>ía <strong>en</strong><br />

una dignidad tan grande” (Ixtlilxochitl 1985: 208) a favor de Moctezuma, que por<br />

aqu<strong>el</strong> <strong>en</strong>tonces era <strong>el</strong> máximo responsable d<strong>el</strong> templo de Huitzilopochtli.<br />

Aún así, mi<strong>en</strong>tras Macuilmalinaltzin siguiera vivo era una clara am<strong>en</strong>aza para las<br />

expectativas políticas de Moctezuma, así que mandó a su hermano y a sus seguidores<br />

a combatir a Atlixco, donde secretam<strong>en</strong>te Moctezuma había concertado su muerte. Al<br />

conocer estos hechos <strong>el</strong> rey de Texcoco se arrepintió de haberle dado su voto, pues<br />

Macuilmalinaltzin no sólo reunía los requisitos para <strong>el</strong> trono, sino que era su<br />

yerno [331] .<br />

Moctezuma además de <strong>el</strong>iminar a esta molesta facción se aseguró de que <strong>en</strong> <strong>el</strong><br />

nuevo gobierno no tuvieran cabida los antiguos colaboradores de su tío Ahuitzotl y se<br />

rodeó de afectos a su persona. Esta actitud desembocó <strong>en</strong> una corte donde <strong>el</strong> fasto y la<br />

pompa estaban por todas partes y <strong>el</strong> control d<strong>el</strong> tlatoani se reforzó.<br />

Como no podía ser de otra manera y con <strong>el</strong> mismo objetivo de obt<strong>en</strong>er un mayor<br />

control, la ‘limpieza’ de personal alcanzó al ejército y a la administración, donde<br />

<strong>el</strong>iminó a aquéllos que no t<strong>en</strong>ían un rancio abol<strong>en</strong>go, aunque hubieran demostrado su<br />

valía, para favorecer a la nobleza que naturalm<strong>en</strong>te estuviera de su parte [332] . El deseo<br />

de que los nobles meritocráticos carecieran d<strong>el</strong> poder que hasta <strong>en</strong>tonces habían<br />

disfrutado se debió al hecho de que la riqueza acumulada por los pochtecas pudiera<br />

superar a la de los nobles de nacimi<strong>en</strong>to [333] .<br />

En la misma línea de lo anterior se reorganizó <strong>el</strong> ord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to urbano para restar<br />

poder a los grupos corporativos, por ejemplo, <strong>en</strong> T<strong>en</strong>ochtitlan separó a los artesanos<br />

de su calpulli y pasaron a dep<strong>en</strong>der directam<strong>en</strong>te de la administración [334] . Los<br />

cambios también afectaron al sistema tributario, obligado quizás, no sólo por su afán<br />

www.lectulandia.com - Página 92

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!