11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El gobernante: máxima <strong>en</strong>carnación d<strong>el</strong> guerrero<br />

Sin duda, qui<strong>en</strong> <strong>en</strong>carna todas las cualidades d<strong>el</strong> guerrero-héroe es <strong>el</strong> gobernante, que<br />

manipulará <strong>el</strong> arte para pot<strong>en</strong>ciar su imag<strong>en</strong>, tanto para legitimarla como para exaltar<br />

sus logros. Conforme aum<strong>en</strong>ta su posición <strong>en</strong> la sociedad gustará de repres<strong>en</strong>tarse <strong>en</strong><br />

marcos cada vez más contund<strong>en</strong>tes, evolucionando desde las est<strong>el</strong>as mayas, donde <strong>el</strong><br />

gobernante se repres<strong>en</strong>taba acompañado de glifos y de algún cautivo (Fig. 5), a las<br />

rotundas piedras de conmemoración mexica, donde multiplica <strong>el</strong> esc<strong>en</strong>ario de su<br />

poder, como si se tratara de un <strong>en</strong>orme praxinoscopio que se hiciera girar para que las<br />

difer<strong>en</strong>tes esc<strong>en</strong>as cobraran vida, como veremos <strong>en</strong> <strong>el</strong> apartado d<strong>el</strong> sacrificio.<br />

El tlatoani era <strong>el</strong> repres<strong>en</strong>tante d<strong>el</strong> dios y su función era mant<strong>en</strong>er vivo <strong>el</strong> mito de<br />

la creación con sus ceremonias de autosacrificio y con los sacrificios de los<br />

prisioneros de <strong>guerra</strong>. Para Alfredo López Austin (1995: 28) la naturaleza d<strong>el</strong> tlatoani<br />

era divina a difer<strong>en</strong>cia de Mich<strong>el</strong> Graulich (1998: 215) que distingue <strong>en</strong>tre la<br />

naturaleza divina d<strong>el</strong> cargo y la naturaleza humana d<strong>el</strong> tlatoani. Lo cierto es que esta<br />

naturaleza ‘suprema’ fuera cual fuera su grado de divinidad ha quedado pat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

iconografía que lo repres<strong>en</strong>ta: unas veces lo muestra cercano al mismo dios y otras es<br />

<strong>el</strong> dios mismo.<br />

www.lectulandia.com - Página 166

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!