11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El grupo purepecha o tarasco posiblem<strong>en</strong>te fue <strong>el</strong> grupo más poderoso al que se<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tó <strong>el</strong> <strong>imperio</strong> de la Triple Alianza [34] . Su orig<strong>en</strong>, igual que <strong>el</strong> resto de los<br />

pueblos mesoamericanos, está <strong>en</strong>vu<strong>el</strong>to <strong>en</strong> b<strong>el</strong>los mitos que describ<strong>en</strong> cómo se<br />

establecieron a orillas d<strong>el</strong> <strong>La</strong>go Patzcuaro por indicación de sus dioses, su capital fue<br />

Tzintzuntzan, aunque no desde <strong>el</strong> principio, sino que <strong>el</strong> traslado se hizo <strong>en</strong> vísperas<br />

de la llegada de los españoles. <strong>La</strong> organización d<strong>el</strong> <strong>imperio</strong> tarasco era tan compleja<br />

como la mexica, con un desarrollo social y político paral<strong>el</strong>o [35] . Los pueblos estaban<br />

divididos <strong>en</strong> barrios, cada uno de los cuales se basaba <strong>en</strong> <strong>el</strong> par<strong>en</strong>tesco, con su propio<br />

dios patrón que los guiaba y protegía; y <strong>el</strong> reino, a su vez, estaba dividido <strong>en</strong> cuatro<br />

partes, cuyas fronteras estaban protegidas por cuatro principales [36] . <strong>La</strong>s r<strong>el</strong>aciones<br />

socio-políticas se “<strong>en</strong>mascaraban” a través de las obligaciones r<strong>el</strong>igiosas, fuertem<strong>en</strong>te<br />

estratificadas <strong>en</strong>tre los dirig<strong>en</strong>tes, altos funcionarios y sacerdotes, mant<strong>en</strong>idos por los<br />

plebeyos con su tributo y trabajo [37] . El poder d<strong>el</strong> gobernante, d<strong>en</strong>ominado cazonzi,<br />

emanaba directam<strong>en</strong>te d<strong>el</strong> dios protector, nombraba a los funcionarios, así como a los<br />

caciques que gobernaban las comunidades tarascas y que t<strong>en</strong>ían la obligación de<br />

tributar leña para los templos y de reclutar g<strong>en</strong>te para la <strong>guerra</strong>. Otros funcionarios<br />

llamados ocámbecha parec<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er las mismas atribuciones d<strong>el</strong> calpixque<br />

mexicano [38] .<br />

<strong>La</strong> sucesión solía ser por primog<strong>en</strong>itura, salvo algunas excepciones, <strong>el</strong> hijo mayor<br />

(characu) de la esposa principal (yreri) y que había sido designado <strong>en</strong> vida d<strong>el</strong><br />

cazonzi era <strong>el</strong> <strong>el</strong>egido. Si moría sin haber señalado sucesor se reunían los nobles y<br />

<strong>el</strong>egían al characu, que r<strong>en</strong>unciaba <strong>en</strong> favor de su tío, para después de cinco días<br />

aceptar. Esta <strong>el</strong>ección estaba refr<strong>en</strong>dada por <strong>el</strong> resto de los nobles. Pero, <strong>en</strong> <strong>el</strong> caso de<br />

que <strong>el</strong> heredero no tuviera edad para gobernar se establecía una reg<strong>en</strong>cia [39] .<br />

Tras cinco días de luto oficial por <strong>el</strong> cazonzi fallecido, <strong>el</strong> príncipe heredero<br />

llevaba a cabo una campaña militar, para obt<strong>en</strong>er víctimas que sacrificar a los dioses<br />

y <strong>en</strong> una ceremonia fastuosa se casaba con las mujeres que dejaba su antecesor y con<br />

las hijas de los señores, “porque no mezclaban los linajes” [40]<br />

El hecho de que la fu<strong>en</strong>te indique que se casaba con todas las mujeres de su<br />

padre, significa que también lo hacía con su madre, si ésta no se sacrificaba <strong>en</strong> las<br />

exequias d<strong>el</strong> cazonzi. Esta r<strong>el</strong>ación no t<strong>en</strong>dría por qué t<strong>en</strong>er implicaciones sexuales y<br />

sí llevar implícito un <strong>en</strong>orme simbolismo político. Su madre transmitía <strong>el</strong> poder con<br />

la unión; era una manera de redoblar <strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> nuevo cazonzi.<br />

El mundo político mesoamericano dominado por las r<strong>el</strong>aciones que surgían de la<br />

práctica de la poliginia, obligaba a que <strong>el</strong> poder d<strong>el</strong> cazonzi se hiciera cada vez más<br />

absoluto para controlar <strong>el</strong> surgimi<strong>en</strong>to de facciones que pusieran <strong>en</strong> p<strong>el</strong>igro la<br />

estabilidad de su trono, por eso un mecanismo de control fue <strong>el</strong> derecho que se arrogó<br />

<strong>el</strong> cazonzi para permitir o no los matrimonios de los nobles [41] . <strong>La</strong> administración d<strong>el</strong><br />

<strong>imperio</strong> se hacía a través de las cuatro parcialidades gobernadas por un noble tarasco<br />

<strong>el</strong>egido por <strong>el</strong> rey, a qui<strong>en</strong> le r<strong>en</strong>día las cu<strong>en</strong>tas, estas r<strong>el</strong>aciones se reforzaban a través<br />

de los matrimonios de Estado. Estos c<strong>en</strong>tros estaban ubicados <strong>en</strong> las fronteras de la<br />

www.lectulandia.com - Página 25

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!