11.11.2018 Views

La guerra en el imperio azteca - Isabel Bueno Bravo

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000 habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no reunían entonces más de 100.000 habitantes. ¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el imperialismo.

EXPANSIÓN, IDEOLOGÍA Y ARTE
En busca de la tierra prometida, el pueblo mexica, después de doscientos años de
migración, llegó a orillas del lago Texcoco. En aquel extraordinario lugar, donde
florecía la superpoblada ciudad de Tenochtitlán, los mexicas se asentaron. En tan sólo
dos siglos, entre 1320 y 1521, después de largas luchas, intrigas y alianzas, los
mexicas fueron capaces de superar su condición de extranjeros y dominar la mayor
extensión del área mesoamericana, fundado lo que hoy conocemos como el imperio
azteca. Bajo su dominio, Tenochtitlán, su capital, alcanzó la cifra de 300.000
habitantes y deslumbró a los primeros conquistadores, pues las ciudades europeas no
reunían entonces más de 100.000 habitantes.
¿Cómo el pequeño grupo mexica se convirtió en la cabeza del imperio azteca? ¿Qué
estrategias utilizaron? Este estudio desarrolla la tesis de que los aztecas fundaron
unas estructuras de poder propias de un gran imperio con argumentos y recursos
similares a los utilizados por los pueblos mediterráneos. Analiza los mecanismos de
la expansión política, militar, económica y cultural, el auge y la caída del imperio
azteca y realiza una brillante y documentada reflexión sobre la ideología, el arte y el
imperialismo.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

siete u ocho años de edad, esclavos, que los daban señores y personas ricas por<br />

ofr<strong>en</strong>da para este efecto, y los llevaban al monte donde <strong>el</strong> ídolo de piedra estaba, y<br />

allí con un pedernal agudo los degollaba un sacerdote, o carnicero por mejor decir,<br />

que estaba <strong>el</strong>egido para <strong>el</strong> servicio de este demonio. (Pomar 1991: 42)<br />

Buscando más significados que aclar<strong>en</strong> la importancia de Tlaloc <strong>en</strong> <strong>el</strong> panteón<br />

mexica, podemos rastrearlo <strong>en</strong> términos lingüísticos nahuatl tan importantes como<br />

altepetl, que se utilizaba para designar pueblo o comunidad, pero que significa<br />

montaña ll<strong>en</strong>a de agua, como gráficam<strong>en</strong>te describe su glifo. El agua es la vida de la<br />

comunidad y a este respecto Bernardino de Sahagún r<strong>el</strong>ata que los mexica<br />

A los ríos grandes llaman atóyatl; quiere dezir ‘agua que va corri<strong>en</strong>do un gran prisa’, como si<br />

dixese agua apresolada <strong>en</strong> correr. Los antiguos de esta tierra dezían que los ríos todos salían<br />

de un lugar que [se] llama Tlalocan, que es como paraíso terr<strong>en</strong>al, <strong>el</strong> cual lugar es de un dios<br />

que se llama Chalchiuitlicue. Y también dezían que los montes están fundados sobre <strong>el</strong> cual,<br />

que están ll<strong>en</strong>os de agua y por fuera son de tierra, como si fueran vasos grandes de agua o<br />

como casas ll<strong>en</strong>as de agua, y que cuando fuere m<strong>en</strong>ester se romperán los montes y saldrá <strong>el</strong><br />

agua que d<strong>en</strong>tro está y anegará la tierra. Y de aquí acostumbraron a llamar a los pueblos<br />

donde vive la g<strong>en</strong>te altépetl, que quiere dezir ‘monte de agua’ o ‘monte ll<strong>en</strong>o de agua.<br />

(Sahagún 1990: 928).<br />

<strong>La</strong> tradición de construir <strong>el</strong> templo principal sobre una cueva sagrada de la que brota<br />

un manantial también parece t<strong>en</strong>er anteced<strong>en</strong>tes que se remontan al período Clásico<br />

Teotihuacano, vinculándose a la importancia de Tlaloc [515] .<br />

<strong>La</strong> dedicación d<strong>el</strong> otro templo a Huitzilopochtli parece que no se presta a<br />

polémica, ya que es de sobra conocido como dios tut<strong>el</strong>ar de los mexica. Repres<strong>en</strong>taba<br />

al sol y a la <strong>guerra</strong>, y legitimaba la dominación de éstos como pueblo <strong>el</strong>egido sobre<br />

los otros grupos. A domination that required tribute from conquered areas,<br />

T<strong>en</strong>ochtitlan used this tribute to provide its<strong>el</strong>f with a whole series of products<br />

necessary to its economy: loads of corn, beans, cacao, cloth, feathers, objects and<br />

raw materials such as skins, stones, and lime. In other words, the pres<strong>en</strong>ce of these<br />

two gods, and not others, is a reflection of the economic and political base of<br />

T<strong>en</strong>ochtitlan. (Matos Moctezuma 1987: 26)<br />

En la actualidad, la interpretación d<strong>el</strong> dios Huitzilopochtli como dios solar, nacido<br />

victorioso tras la batalla librada <strong>en</strong> Coatepec, ha sido ampliada, incorporando nuevos<br />

aspectos simbólicos e históricos. Aunque no cabe duda de que estas interpretaciones<br />

son válidas y han sido punto de partida para investigaciones posteriores, <strong>el</strong> templo<br />

repres<strong>en</strong>ta a Coatepec y todo lo que ti<strong>en</strong>e <strong>el</strong> mito de significado político.<br />

<strong>La</strong> interpretación, ya clásica de Eduard S<strong>el</strong>er (1960), según la cual <strong>el</strong> sol v<strong>en</strong>ció<br />

<strong>en</strong> Coatepec a la luna, <strong>en</strong>carnado <strong>el</strong> sol <strong>en</strong> <strong>el</strong> dios Huitzilopochtli y la luna <strong>en</strong> su<br />

hermana la traidora Coyolxauhqui, a la que desmembró y tiró Coatepec abajo, han<br />

dado pie a otras interpretaciones como la de Yolotl González Torres (1975) que opina<br />

que d<strong>el</strong> hecho histórico de la rivalidad de dos grupos mexica, surge <strong>el</strong> mito de<br />

Coatepec; sin embargo, Mich<strong>el</strong> Graulich interpreta <strong>el</strong> mito como la victoria de<br />

Quetzalcoatl sobre <strong>el</strong> Mixcoatépec —otra versión de la sol— y de la lucha de<br />

www.lectulandia.com - Página 183

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!